• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Tuvalu: El desahucio de un archipiélago

Abr 30, 2020 · Por José Liétor Gallego Dejar un comentario

Tuvalu es uno de los cuatro países que forman la Polinesia, y uno de los catorce que conforman Oceanía. Es el miembro de las Naciones Unidas con menor número de habitantes, solo 11.600. Sus cinco metros de altitud máxima sobre el nivel del mar le convierten en el segundo país menos elevado del planeta después de Maldivas (2 metros sobre el nivel del mar).

Las islas que constituyen esta nación están amenazadas por el futuro aumento del nivel del mar hasta el punto de que su población será evacuada durante las próximas décadas a Nueva Zelanda, a razón de 75 habitantes por año. Los tuvaleses adquirirán, por tanto, el estatus de refugiados climáticos.

Hasta ahora hemos conocido a los refugiados que huyen de guerras, de hambrunas, de la miseria, de conflictos étnicos y religiosos, de la explotación o que, simplemente, desean una vida mejor. En los próximos años tendremos que familiarizarnos con un nuevo tipo de refugiado, en este caso de carácter pasivo, que no desea abandonar su hogar, que no se siente seducido por la sociedad occidental del bienestar y que no es sometido a ningún genocidio ni maltrato. Se trata de un refugiado que huye del anegamiento de sus tierras, de las tierras que acogieron a sus ancestros y donde siempre quisieron ver crecer a sus hijos.

Tuvalu
Fuente: https://www.bloglenovo.es/tuvalu-desaparecer-mar/

Quizás la mejor expresión de la desesperación del pueblo tuvalés (o cualquier otro sometido a este injusto desenlace) sea la frase con la que Ian Fry, embajador de Tuvalu, cerraba entre sollozos su intervención en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (Copenhague, 2009): «El futuro de mi país está en sus manos».

Imagina por un momento que conservar tu hogar dependiese de la toma de decisiones políticas a miles de kilómetros de distancia

¿Cree el lector que las grandes potencias contaminadoras del planeta sintieron algún remordimiento tras las melancólicas palabras del embajador? ¿O tal vez la desaparición de islas y naciones insulares enteras es otro impuesto más que la humanidad está dispuesta a asumir a cambio del progreso y el mantenimiento de la sociedad del bienestar? ¿Bienestar para quién?

Parece que los problemas son menos graves cuando afectan a personas que viven a miles de kilómetros de distancia de nuestros hogares en unas pequeñas islas que ni siquiera sabríamos ubicar en el mapa. Pero para nuestra desgracia, el cambio climático es muy democrático y sus consecuencias terminarán afectándonos a todos tarde o temprano.

¿Cómo afectará a los españoles la subida del nivel del mar? Según las conclusiones del informe de 2014 Cambio climático en la costa española, financiado por el Ministerio de Agricultura y realizado por los expertos del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, si no se hace nada por mitigar el calentamiento del planeta, a finales de este siglo y en el peor de los escenarios posibles, el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 72 cm (algo más de 80 cm en Canarias) respecto al nivel medio del periodo 1986-2005. Incluso si se tomasen medidas eficaces para contener las emisiones de los gases de efecto invernadero, ya no se podría evitar una subida de las aguas en nuestras costas de entre 30 y 60 cm. Según el mencionado informe, la peor parte de la subida de las aguas se la llevarían los deltas del Ebro, Guadalquivir y Guadiana. El valor acumulado de las pérdidas alcanzaría en 2050 entre 500 y 4.000 millones de euros, lo que podría suponer entre el 0,5% y el 3% del PIB anual español.

Hacia 2050, para cualquiera de los escenarios considerados, gran parte de las playas de la costa española experimentarán retrocesos medios de 20 a 40 metros. La subida del nivel del mar producirá un aumento en la inundación y erosión de las playas, que se traducirá en pérdida y fragmentación de hábitats, fundamentalmente en las zonas sometidas a desarrollos urbanísticos descontrolados donde las infraestructuras mal planificadas impiden la adaptación natural de las playas.

Tuvalu
Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/03/31/litoral-danado/1078654.html

El turismo depende en gran medida del buen estado de las costas. La región mediterránea es el principal destino turístico del planeta, aglutinando un tercio de los ingresos mundiales generados por el sector. España es el segundo destino turístico más visitado del planeta (82,7 millones de visitantes en 2018), solo superado por Francia.

Un modelo económico basado en el turismo es incompatible con el actual escenario de cambio climático en España

El cambio climático pondrá en jaque a nuestro motor económico. ¿Están preparadas la región mediterránea y España para enfrentarse a este problema? ¿Aprendimos la lección de la última burbuja inmobiliaria? ¿Fue buena idea convertir España en un país de camareros, de playa y tumbona?

Parece obvio que los gestores de lo económico y de lo ambiental viven realidades bien distintas. Quizás seamos los ciudadanos quienes debamos indicarles cuál es la senda correcta.

Autor: José Liétor. 

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
José Liétor Gallego

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Descarga de GML

    Generar GML desde el visor de la SEC

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (488)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP