• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Tuvalu: El desahucio de un archipiélago

30/04/2020 Deja un comentario

Tuvalu es uno de los cuatro países que forman la Polinesia, y uno de los catorce que conforman Oceanía. Es el miembro de las Naciones Unidas con menor número de habitantes, solo 11.600. Sus cinco metros de altitud máxima sobre el nivel del mar le convierten en el segundo país menos elevado del planeta después de Maldivas (2 metros sobre el nivel del mar).

Las islas que constituyen esta nación están amenazadas por el futuro aumento del nivel del mar hasta el punto de que su población será evacuada durante las próximas décadas a Nueva Zelanda, a razón de 75 habitantes por año. Los tuvaleses adquirirán, por tanto, el estatus de refugiados climáticos.

Hasta ahora hemos conocido a los refugiados que huyen de guerras, de hambrunas, de la miseria, de conflictos étnicos y religiosos, de la explotación o que, simplemente, desean una vida mejor. En los próximos años tendremos que familiarizarnos con un nuevo tipo de refugiado, en este caso de carácter pasivo, que no desea abandonar su hogar, que no se siente seducido por la sociedad occidental del bienestar y que no es sometido a ningún genocidio ni maltrato. Se trata de un refugiado que huye del anegamiento de sus tierras, de las tierras que acogieron a sus ancestros y donde siempre quisieron ver crecer a sus hijos.

Tuvalu
Fuente: https://www.bloglenovo.es/tuvalu-desaparecer-mar/

Quizás la mejor expresión de la desesperación del pueblo tuvalés (o cualquier otro sometido a este injusto desenlace) sea la frase con la que Ian Fry, embajador de Tuvalu, cerraba entre sollozos su intervención en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (Copenhague, 2009): «El futuro de mi país está en sus manos».

Imagina por un momento que conservar tu hogar dependiese de la toma de decisiones políticas a miles de kilómetros de distancia

¿Cree el lector que las grandes potencias contaminadoras del planeta sintieron algún remordimiento tras las melancólicas palabras del embajador? ¿O tal vez la desaparición de islas y naciones insulares enteras es otro impuesto más que la humanidad está dispuesta a asumir a cambio del progreso y el mantenimiento de la sociedad del bienestar? ¿Bienestar para quién?

Parece que los problemas son menos graves cuando afectan a personas que viven a miles de kilómetros de distancia de nuestros hogares en unas pequeñas islas que ni siquiera sabríamos ubicar en el mapa. Pero para nuestra desgracia, el cambio climático es muy democrático y sus consecuencias terminarán afectándonos a todos tarde o temprano.

¿Cómo afectará a los españoles la subida del nivel del mar? Según las conclusiones del informe de 2014 Cambio climático en la costa española, financiado por el Ministerio de Agricultura y realizado por los expertos del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, si no se hace nada por mitigar el calentamiento del planeta, a finales de este siglo y en el peor de los escenarios posibles, el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 72 cm (algo más de 80 cm en Canarias) respecto al nivel medio del periodo 1986-2005. Incluso si se tomasen medidas eficaces para contener las emisiones de los gases de efecto invernadero, ya no se podría evitar una subida de las aguas en nuestras costas de entre 30 y 60 cm. Según el mencionado informe, la peor parte de la subida de las aguas se la llevarían los deltas del Ebro, Guadalquivir y Guadiana. El valor acumulado de las pérdidas alcanzaría en 2050 entre 500 y 4.000 millones de euros, lo que podría suponer entre el 0,5% y el 3% del PIB anual español.

Hacia 2050, para cualquiera de los escenarios considerados, gran parte de las playas de la costa española experimentarán retrocesos medios de 20 a 40 metros. La subida del nivel del mar producirá un aumento en la inundación y erosión de las playas, que se traducirá en pérdida y fragmentación de hábitats, fundamentalmente en las zonas sometidas a desarrollos urbanísticos descontrolados donde las infraestructuras mal planificadas impiden la adaptación natural de las playas.

Tuvalu
Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/03/31/litoral-danado/1078654.html

El turismo depende en gran medida del buen estado de las costas. La región mediterránea es el principal destino turístico del planeta, aglutinando un tercio de los ingresos mundiales generados por el sector. España es el segundo destino turístico más visitado del planeta (82,7 millones de visitantes en 2018), solo superado por Francia.

Un modelo económico basado en el turismo es incompatible con el actual escenario de cambio climático en España

El cambio climático pondrá en jaque a nuestro motor económico. ¿Están preparadas la región mediterránea y España para enfrentarse a este problema? ¿Aprendimos la lección de la última burbuja inmobiliaria? ¿Fue buena idea convertir España en un país de camareros, de playa y tumbona?

Parece obvio que los gestores de lo económico y de lo ambiental viven realidades bien distintas. Quizás seamos los ciudadanos quienes debamos indicarles cuál es la senda correcta.

Autor: José Liétor. 

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}