Dentro del mundo del software libre, PostgreSQL y su extensión espacial (PostGIS) se han convertido en el sistema gestor de bases de datos gis (SGDB) más extensamente utilizado.
PostGIS es una extensión que permite el uso de objetos y funciones básicas para el análisis GIS. Es posible trabajar con todos los tipos de geometrías que aparecen en la especificación OpenGIS como son los puntos, líneas, polígonos, multilíneas, multipuntos, y colecciones geométricas. En los últimos años, ha desarrollado una extensión ráster, consiguiendo así situarse como una de las bases de datos espaciales libres más completas y potentes que existen actualmente.
Además de esto, utiliza como base PostgreSQL, por lo que hereda de forma automática todas las características de éste. Así mismo, PostGIS soporta índices espaciales y tiene cientos de funciones espaciales. También permite importar y exportar datos a través de funciones propias. Todas estas funcionalidades favorecen la conexión de PostGIS con QGIS.
QGIS y Postgis – Cómo conectar PostGIS
A pesar de que con PostGIS podemos realizar algunas de las principales tareas que realizamos con un GIS como realizar selecciones complejas, utilizar operadores de extracción o la realización de áreas de influencia, muchas veces es preferible trabajar o editar nuestra información cartográfica desde un software GIS.
A continuación, mostraremos como conectar QGIS con una base de datos desde PostGIS. Además, de como visualizar y editar la información almacenada en esa BBDD desde el software.
Pero antes de empezar, es importante tener en cuenta una serie de requisitos para poder trabajar con QGIS y PostGIS, y son los siguientes:
- Instalar el software de QGIS.
- Instalar y conectar PostgreSQL.
- Crear una BBDD y dotarla de capacidades espaciales (extension postgis).
- Tener tablas de datos en la nueva base de datos espacial.
Una vez ya se tiene esto previamente preparado, es posible realizar la conexión a PostGIS desde QGIS. Así que:
- Desde el Panel de Navegador de QGIS > PostGIS y con el botón derecho pichar sobre Conexión nueva.

- De esta manera, se abre un nuevo cuadro de dialogo en el que hay que introducir el nombre de la nueva conexión PostGIS, el servidor (que por defecto suele ser localhost), el nombre de la base de datos que se va a conectar (esta es la BBDD creada previamente en pgAdmin) y, el usuario y contraseña dueños de la base de datos.

3 . Al Aceptar para realizar la conexión, aparece una ventana de Advertencia que simplemente informa de que se ha optado por guardar la contraseña a la BBDD.

4 . Ahora que ya está realizada la conexión, simplemente hay que dirigirse al Administrador de fuentes de datos > PostgreSQL y conectar con la BBDD que se acaba de crear. En este momento, aparecerán los esquemas que haya incluido dentro de esta base de datos con sus tablas (o capas) disponibles.

5. Aquí, se seleccionan las capas que se quieran cargar y directamente aparecerían visualizadas en el panel de capas del QGIS y por consecuencia en el canvas. De esta forma, ya sería posible trabajar con las entidades y atributos de las capas.

Carga de capas mediante el Administrador de BBDD
Una forma de cargar capas a BBDD de la conexión PostGIS es mediante el Administrador de Bases de Datos ubicado en el menú superior de Bases de datos de la interfaz de QGIS.
En esta nueva ventana que aparece, hay una opción de Importar capa/archivo…. Esto simplemente permite importar capas vectoriales a la BBDD conectada y así trabajar no solo en QGIS sino también en pgAdmin, ya que la información se actualiza automáticamente.
Así que, solo habría que buscar el archivo de entrada en el directorio, seleccionar el esquema y tabla de salida y las opciones que aparecen por defecto. Luego Aceptar.

De esta forma, ya se cargaría directamente en la base de datos PostGIS conectada.

Para cargar esa nueva capa en QGIS, con hacer doble clic sobre la capa, sería suficiente.

Una vez añadidas todas las tablas (o capas) con componente espacial, ya es posible editar y trabajar con sus entidades y atributos.
Esta es una forma muy sencilla de conectar PostGIS con QGIS. Si quieres conocer más de cerca de PostGIS, importar ficheros, y trabajar con diferentes tipos de información, te invitamos a que visites nuestra web de formación y descubras nuestro Curso de Bases de Datos Espaciales y Evaluación de la Calidad de los Datos.
Artículo actualizado el 22 de Junio de 2022
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!