¿Trabajas con cartografía de especies exóticas y QGIS? Pues ahora puedes trabajar con el plugin GeoEASIN de QGIS con el que adquirir datos de distribución de especies exóticas de la red EASIN (European Alien Species Information Network). Una red de datos oficiales que te provee de las cuadrículas de distribución de especies que son reportadas oficialmente a Europa por los estados miembros.

Desde el Área de GIS y Desarrollo de Geoinnova, con la ayuda de Roberto Matellanes de GIS&Beers, experto en gestión de proyectos de conservación y profesor de varios de nuestros cursos sobre Medio ambiente y GIS, hemos desarrollado el plugin GeoEASIN, realizado con Python y PyQGIS. Un complemento que te permitirá buscar y descargar, sobre la vista de QGIS, las distribuciones oficiales de cualquier especie de la red EASIN y gestionar sus distribuciones a partir de sencillas herramientas analíticas integradas en la caja de herramientas de QGIS.
La red integra las distribuciones de especies exóticas pudiendo identificar, además, las especies exóticas invasoras o aquellas especies más dañinas según sus impactos.
Comentar también que este plugin ha sido posible gracias al convenio firmado con la Asociación QGIS España, en el que se acordaba entre otras cuestiones, invertir ciertas horas de desarrollo por cada alumno matriculado a nuestro Máster SIG Online de Código Abierto. De esta forma, conseguimos devolver un poquito al Proyecto QGIS de lo que tanto nos da cada día como consultores y formadores de profesionales.
Instalación de GeoEASIN
Puedes instalar el plugin desde el buscador de complementos de QGIS o manualmente a partir de archivo ZIP accediendo al repositorio de Geoinnova.

Trabajo con datos de EASIN
GeoEASIN te permitirá trabajar desde dos vertientes. Por un lado, podrás realizar búsquedas de especies exóticas descargando su cartografía y, por otro, analizar la distribución de sus datos de manera directa en la vista de QGIS. Si además necesitas de mapas base vinculados a límites administrativos, usos del suelo o redes hidrográficas también podrás incorporarlos desde la sección de mapas base del plugin (en la sección de complementos).
Entonces, para empezar a trabajar con GeoEASIN deberás realizar una sencilla búsqueda de la especie exótica de interés desde el buscador situado en el menú superior de la herramienta. El buscador te ayudará a filtrar datos y seleccionar especies del listado o filtrarlas por estatus e impactos, incorporando los datos de distribución de cuadrículas a la vista de trabajo.

Si necesitas trabajar los datos mediante pasos de malla o gestionar sus distribuciones, puedes acceder a la caja de herramientas de QGIS donde encontrarás algunas herramientas de GeoEASIN, destinadas a la gestión de las cuadrículas de la especie e incluso con las que trabajar también tu propia cartografía de especies invasoras muestreadas en campo o a través de otros recursos open data.
Herramientas de análisis de GeoEASIN
Entre las herramientas disponibles encontrarás cinco grupos temáticos a los que se accede desde la Caja de Herramientas de Procesamiento con los que llevar a cabo los siguientes procesos

- Análisis de rangos: a partir de tus datos de distribución y utilizando una malla de cuadrículas puedes generar un nuevo mapa de distribución de especies invasoras, teniendo en cuenta la capacidad de dispersión de la especie y excluyendo entornos territoriales inefectivos para su distribución.
- Análisis de dispersión: para aquellas especies exóticas asociadas a ríos puedes generar una red hidrográfica de partida que te ayude a identificar la zona potencial de procedencia de la especie, obteniendo trazados de ríos y cuencas potencialmente afectadas por la especie.
- Análisis de monitoreo administrativo: a partir de las unidades hidrológicas afectadas por la especie, puedes procesar una capa de monitoreo con coordenadas X, Y que advierta de las zonas fronterizas entre unidades administrativas encargadas de la gestión de la especie para evitar su avance. Por ejemplo, unidades de cuenca o términos municipales.
- Análisis de distribución: si el tamaño de cuadrícula no cuadra con tus necesidades territoriales de unidades de gestión, puedes generar nuevas mallas de distinto tamaño y exportar las distribuciones bajo cuadrículas de resolución determinada.
- Análisis de datos: utilizando tu cartografía de distribución de especies exóticas de EASIN, puedes reagrupar las cuadrículas para generar manchas de distribución u obtener datos zonales estadísticos asociados a variables mediante el uso de ráster ambientales (temperatura, DEM, precipitación, usos del suelo…) caracterizando ambientalmente sus contextos territoriales.

Video sobre el uso del plugin
Aquí te dejamos una sencilla guía para que puedas trabajar las herramientas y búsquedas del plugin.
¿Necesitas más información?
Si quieres saber más sobre este complemento o tienes alguna sobre desarrollos a medida puedes visitar su ficha en nuestra página de Plugins de QGIS.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!