Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son un potente instrumento para la evaluación del impacto paisajístico y ambiental. Con ellos se pueden establecer metodologías de análisis que faciliten la gestión en los proyectos territoriales. Los SIG son, en síntesis, herramientas capaces de procesar y representar información geográfica a través de software libre o de pago.
Este es uno de los aspectos que se trabajarán en el Máster en Sistemas de Información Geográfica TGIS. Así pues, mediante el software ArcGIS 10 profundizaremos sobre la metodología para analizar el impacto ambiental y paisajístico a través de los SIG.
Obviamente, la acción antrópica provoca impactos en el territorio afectando, de manera positiva o negativa, al paisaje. Con los SIG podemos comprobar espacialmente las zonas más sensibles de un territorio analizando la cartografía básica disponible como los espacios naturales protegidos, la distribución de fauna y flora, la presencia de vías de comunicación o los usos del suelo, por ejemplo. De esta forma, podremos valorar una mayor o menor capacidad del paisaje para acomodar cambios y amortiguar los impactos producidos en las unidades paisajísticas de un proyecto determinado, como pueda ser una carretera o un crecimiento urbano.
La visibilidad del paisaje determina el grado de lo que se ve y se percibe en el territorio en función de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista, las variaciones estacionales y el número de observadores potenciales.
Las cuencas visuales quedan definidas como la porción del territorio que es visible desde un punto. Como umbrales de nitidez entendemos las distancias que desde el punto (o puntos) de observación delimitan zonas que, con la cercanía, tienen mayor impacto visual de la actuación. Los elementos que estén ubicados dentro de los límites de la distancia corta (500 mts.), adquieren, por tanto, la mayor accesibilidad visual.
En la caja de herramientas de ArcGIS, ArcToolbox, y ubicada dentro de Spatial Analyst Tools, encontramos la herramienta Viewshed, la cual determina que superficie es visible y cual no es visible desde un punto o polilínea determinado. La simulación de Modelos Digitales del Terreno (MDT) permite generar escenarios hipotéticos en los que representar los elementos más relevantes de la cartografía e identificar los niveles de visibilidad desde diferentes puntos de vista. Los mapas de visibilidad son una herramienta muy utilizada en la determinación de zonas estratégicas a donde la percepción visual del terreno es un factor importante.
En la cartografía siguiente, como ejemplo, tenemos la zonificación de la visibilidad desde dos senderos diferenciando, por una parte, la intensidad de la visibilidad y, por otra, la distancia o umbrales de visibilidad.
Si quieres aprender más sobre las posibilidades que ofrecen los SIG en la gestión ambiental y paisajística, inscríbete en el Máster de Sistemas de Información Geográfica TGIS. En el módulo sobre “Metodologías de impacto ambiental y paisajístico con SIG” se identificarán las principales herramientas de los SIG que permiten valorar impactos ambientales y paisajísticos, así como la Evaluación de la Capacidad de Acogida del Territorio mediante SIG o la Evaluación Multicriterio (EMC).
Autor: Nico Vives Riera
Interesante herramienta, muy útil para evaluar la factibilidad turística de espacios naturales.