• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Tratamiento del impacto paisajístico mediante SIG

22/12/2015 1 comentario

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son un potente instrumento para la evaluación del impacto paisajístico y ambiental. Con ellos se pueden establecer metodologías de análisis que faciliten la gestión en los proyectos territoriales. Los SIG son, en síntesis, herramientas capaces de procesar y representar información geográfica a través de software libre o de pago.

Este es uno de los aspectos que se trabajarán en el Máster en Sistemas de Información Geográfica TGIS. Así pues, mediante el software ArcGIS 10 profundizaremos sobre la metodología para analizar el impacto ambiental y paisajístico a través de los SIG.

Obviamente, la acción antrópica provoca impactos en el territorio afectando, de manera positiva o negativa, al paisaje. Con los SIG podemos comprobar espacialmente las zonas más sensibles de un territorio analizando la cartografía básica disponible como los espacios naturales protegidos, la distribución de fauna y flora, la presencia de vías de comunicación o los usos del suelo, por ejemplo. De esta forma, podremos valorar una mayor o menor capacidad del paisaje para acomodar cambios y amortiguar los impactos producidos en las unidades paisajísticas de un proyecto determinado, como pueda ser una carretera o un crecimiento urbano.

La visibilidad del paisaje determina el grado de lo que se ve y se percibe en el territorio en función de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista, las variaciones estacionales y el número de observadores potenciales.

Las cuencas visuales quedan definidas como la porción del territorio que es visible desde un punto. Como umbrales de nitidez entendemos las distancias que desde el punto (o puntos) de observación delimitan zonas que, con la cercanía, tienen mayor impacto visual de la actuación. Los elementos que estén ubicados dentro de los límites de la distancia corta (500 mts.), adquieren, por tanto, la mayor accesibilidad visual.

En la caja de herramientas de ArcGIS, ArcToolbox, y ubicada dentro de Spatial Analyst Tools, encontramos la herramienta Viewshed, la cual determina que superficie es visible y cual no es visible desde un punto o polilínea determinado. ViewshedLa simulación de Modelos Digitales del Terreno (MDT) permite generar escenarios hipotéticos en los que representar los elementos más relevantes de la cartografía e identificar los niveles de visibilidad desde diferentes puntos de vista. Los mapas de visibilidad son una herramienta muy utilizada en la determinación de zonas estratégicas a donde la percepción visual del terreno es un factor importante.

En la cartografía siguiente, como ejemplo, tenemos la zonificación de la visibilidad desde dos senderos diferenciando, por una parte, la intensidad de la visibilidad y, por otra, la distancia o umbrales de visibilidad.

PO_SenderosSi quieres aprender más sobre las posibilidades que ofrecen los SIG en la gestión ambiental y paisajística, inscríbete en el Máster de Sistemas de Información Geográfica TGIS. En el módulo sobre “Metodologías de impacto ambiental y paisajístico con SIG” se identificarán las principales herramientas de los SIG que permiten valorar impactos ambientales y paisajísticos, así como la Evaluación de la Capacidad de Acogida del Territorio mediante SIG o la Evaluación Multicriterio (EMC).

Autor: Nico Vives Riera 

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cómo documentar proyectos en QGIS con el complemento ‘Project Reports’
17/01/2023
¿Qué es la Agenda Urbana Española?
12/01/2023

Nico Vives Riera

Licenciado en Geografía por la Universitat de València (2005), Máster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible (2007), Diploma en Ordenación Autonómica del Territorio (2007) y Certificado en SIG aplicados al análisis y gestión de los recursos naturales (2007). Especializado en Sistemas de Información Geográfica, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha trabajado como Técnico en Medio Ambiente en la consultoría Edigma Ingeniería SLP (2007-2013) encargándose, entre otros, de la redacción de Estudios de Impacto Ambiental de diferentes temáticas (infraestructuras energéticas, urbanismo, gestión de residuos, proyectos industriales, agricultura, ganadería, etc.). Impulsor de la consultora ambiental Geomap – Paisatgisme i Estudis Mediambientals (2014), trabaja actualmente en diversos proyectos relacionados con el paisajismo y el medio ambiente.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Enrick dice

    14/03/2017 a las 18:05

    Interesante herramienta, muy útil para evaluar la factibilidad turística de espacios naturales.

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}