El tráfico ilegal de madera es preocupante, especialmente en Latinoamérica, donde este delito está creciendo, según ONU Medio Ambiente. Los números apuntan a que el 30% de la madera que se comercia en el mundo es ilícito. Especialmente relevante son las consecuencias de la tala de bosques.

Andrea Brusco, de ONU Medio Ambiente, brindó una entrevista en enero del año pasado para Efe, en la que se expresó preocupada ante el crecimiento en la cantidad de especies y el área que cubre el tráfico ilegal de madera.
En particular, atribuye que es el abastecimiento a poblaciones que antes no tenían acceso a estos productos, como China, el responsable de este crecimiento.
Por qué cuesta detener el tráfico ilegal de madera
En varios lugares del mundo aún no se ha tipificado como delito al tráfico ilegal de madera. Por lo tanto, apenas se castiga a los traficantes.
Asimismo, Brusco explicó que la diferencia con otros delitos es que no se cuenta con gran cantidad de cifras. En muchos casos la madera ilícita se mezcla con aquella que se extrajo de manera legal.
Esta problemática se da en un contexto en el que los crímenes ambientales son complejos

porque, además, tienen conexión con delitos como el lavado de dinero, evasión fiscal y corrupción. Por lo tanto, el seguimiento se dificulta.
Cabe destacar que la tala y cosecha ilegal es el segundo delito contra la fauna y flora.
El tráfico ilegal de madera en cifras
Según ONU Medio Ambiente, el 30% de la madera comercializada en el mundo es ilegal. Como ejemplo:
– en 2014, el delito movió entre 30 y 100 billones de dólares. Este mismo año la Interpol realizó un operativo en 12 países latinoamericanos e incautó cantidad de madera equivalente a 20 piscinas olímpicas
– Por su parte, en 2016 el número aumentó a cifras entre 50,7 a 152 billones de dólares

Una esperanza
A pesar del panorama antes expuesto, Andrea Brusco resalta que poco a poco los países están tomando conciencia de la gravedad del asunto.
Para finalizar, destacar que países – principalmente de Centroamérica y Brasil – crearon fiscalías ambientales para evitar el tráfico ilegal de madera, así como también sistemas de trazabilidad y control forestal. De esta manera, debe apuntarse a una respuesta sistémica que abarque la complejidad del asunto debido a la inmensidad de las selvas.
Fuente: EFE
me interesa saber mas del trafico de madera