Uno de los puntos fuertes de nuestros programas de Máster es que tienen un enfoque eminentemente práctico. Esto se ve culminado con el Trabajo Fin de Máster que es obligatorio en el programa de Código Abierto.
Este trabajo permite a nuestros alumnos afianzar los conocimientos y enfrentarse a un trabajo real. Además les sirve como ejemplo para mostrar sus conocimientos de cara a futuros proyectos personales o profesionales.
¿Cómo eligen nuestros alumnos los Trabajos Fin de Máster?
Hacia finales del segundo año del Máster los alumnos presentan sus propuestas que son valoradas y revisadas por los tutores principales del Máster, con el fin de ver la viabilidad y asesorar a nuestros alumnos para que puedan finalizar correctamente el proyecto en el tiempo previsto.
Una vez concretado el objetivo y el alcance de los proyectos desde Geoinnova se les asigna los tutores que mejor puedan apoyarles ya que semanalmente se harán reuniones one to one para ver la evolución y poder guiar al alumno.
Este trabajo de unos 3 meses se concluye con la presentación y defensa del trabajo ante los tutores, los demás alumnos y un «tribunal». El pasado mes de abril algunos de nuestros alumnos de la primera promoción del Máster en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto por fin presentaron y defendieron sus Trabajos Fin de Máster. Te contamos sobre ellos a continuación.
Trabajos Fin de Máster de la 1ª Promoción (curso 2021-22)

Generación automática de metadatos (XML) para el programa MGCP Urban Vector Data.
El objetivo de este proyecto fue crear un script que automatiza la compleción de la totalidad de los metadatos de un archivo XML , que depende de cada producción cartográfica, así como de determinadas fechas y documentos de control de calidad.

Autor: Jorge de Águila López-Pintor
Plugin QGIS para la descarga de datos meteorológicos de la API de AEMET.
Los datos meteorológicos de AEMET son de gran utilidad para una amplia variedad de
proyectos ambientales, forestales, urbanísticos y de aprovechamiento de los recursos paisajísticos, y su aplicación específica depende de las necesidades de cada proyecto en particular. Partiendo de esto, el objetivo de este plugin de QGIS es la descarga por provincias de los datos meteorológicos de las ultimas 24h, diarios, mensuales y normales de los Open Data de AEMET.

Autor: Florentino Mostaza Martín
Visor destinado a ofrecer toda la información posible en el ámbito de las carreteras del Estado.
El objetivo principal de OR1GEN, así denominó nuestro alumno a su visor, es que cualquier ciudadano, empresa o administración, pudieran tener acceso a datos públicos de las carreteras. Conocer los puntos kilométricos y las administraciones competentes en cada carretera, así como sus afecciones. OR1GEN pretende mejorar el tiempo de respuesta de la administración ante cualquier problema.
Como punto de partida este visor está delimitado única y exclusivamente a la provincia de Ourense.
Autor: A.S.M.
Visor base de datos de grupos empresariales
El objetivo del proyecto es facilitar visualmente la ubicación de sus propiedades en un visor propio y particular, de forma que cualquier trabajador de la empresa tenga la posibilidad de consulta del patrimonio inmobiliario de la empresa.

Autor: Miguel Ángel Fernández Moreno
Plugin QGIS para la generación de proyectos
El objetivo del proyecto fue el desarrollo del plugin «ProjectBuilder «como solución práctica, eficiente y fácil de usar para la creación de proyectos QGIS personalizados, que permite reducir el tiempo de configuración de los mismos y, convirtiéndose de esta forma en una herramienta útil y práctica para aquellos que trabajan con QGIS y necesitan crear proyectos personalizados de forma rápida y sencilla.
Autor: Francisco Gómez Losada
Bases metodológicas del primer Atlas del riesgo de invasión de las plantas acuáticas exóticas de la península Ibérica
Una de las prioridades para la gestión de las especies exóticas es la predicción del riesgo de
invasión en un lugar determinado. En este trabajo se analizó la distribución potencial de un conjunto de especies de plantas acuáticas exóticas para la península Ibérica, mediante el uso de los modelos de distribución de especies. Los resultados obtenidos se presentan en una página web a modo de atlas digital del riesgo de invasión.
Autor: Argantonio Rodríguez Merino
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!