Según informa World Wildlife Fund (WWF), el número de tigres (Panthera tigris) en cautiverio ha aumentado en los últimos años. Se estima que sólo en EE.UU. existen 10.000 ejemplares en parques zoológicos, casas de particulares y criaderos privados. Esto supone casi el triple del alrededor de 3.890 individuos que se estima existen en estado salvaje actualmente. Mientras que las poblaciones de tigre se han recuperado en los últimos años, desde los 1.710 ejemplares que se estimaban en 2011, la cifra continúa siendo alarmante si se compara con los cerca de 100.000 que existían a principios de siglo XX.

Es una realidad que la actual legislación en Estados Unidos permite o facilita la posesión y el comercio de los tigres. En el 2007, en EE.UU., fue aprobada la ley “Captive Wildlife Safety Act” (Ley de Seguridad de Vida Silvestre en Cautiverio), por la cual se penaliza la importación, exportación, compra, venta, transporte, recepción y adquisición de grandes felinos. Fue cuestión de tiempo que a esta ley se le encontraran vacíos legales. Y así fue, ya que esta ley solo es aplicable a personas que compran dichos felinos con el objetivo de tenerlos como animal de compañía. Mientras tanto, por solamente 40 dólares, cualquier persona puede solicitar una licencia en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos que le permita utilizarlo con un objetivo comercial. Es decir, el tigre deja de ser una mascota para convertirse en un bien con valor comercial.
Organismos como el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW, por sus siglas en inglés), junto con otras organizaciones de protección animal como Big Cat Rescue, están trabajando conjuntamente para exigir al congreso que apruebe la ley «The Big Cats and Public Safety Protection Act» (Ley de Protección de Grandes Felinos y Seguridad Pública), con la cual se ayudaría a poner fin a esa laguna legal que permite explotar comercialmente a los grandes felinos.

Resulta irónico que en mientras que en las regiones donde se distribuye el tigre de forma natural, como en India, se está luchando para su conservación en estado salvaje, en otros países se esté luchando para disminuir el gran número de ellos que existen en cautiverio, cerca de 20.000 en todo el mundo.
Autora: Marta Fernández
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!