En anteriores entradas hemos estado hablando sobre la técnica de la teledetección, así como su amplio abanico de aplicaciones. Hoy os traemos un ejemplo más de aplicación ambiental de la teledetección: la identificación de especies invasoras.
Y lo primero va a ser presentaros a Spartina densiflora, comúnmente conocida como esparto o espartillo. Se trata de una hierba de hoja perenne nativa de la costa atlántica de América del Sur. Es tolerante a sales,y crece erecta en matas densas.
Pues resulta que nuestra querida Spartina posee una fuerte adaptabilidad a las condiciones ambientales, pudiendo invadir una variedad de hábitats a altas elevaciones topográficas en pantanos. Crece en aglomeraciones densas y representa un competidor extraordinario para las especies nativas de las plantas de pantanos. Su crecimiento simplifica el ecosistema, reduciendo la riqueza y por ello, la diversidad de la comunidad del mismo.
Actualmente, S. densiflora se ha expandido a lo largo de la costa atlántica meridional de la Península Ibérica. Desde el Algarve en Portugal hasta la bahía de Algeciras en España, quizás accidentalmente introducida a Europa por el comercio de la madera de construcción entre Suramérica y España en el siglo XVI.
El laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana ha realizado un estudio sobre el tratamiento de imágenes hiperespectrales para la detección de la distribución de esta especie invasora en el parque natural de Doñana.
Para ello, se han valido técnicas de la teledetección, concretamente, el tratamiento y análisis de imágenes satelitales.
Y es que los espectros de reflectancia de las plantas en las longitudes de onda visibles están determinados por la concentración de diferentes pigmentos presentes en todas las especies: clorofilas a y b y carotenoides. En el infrarrojo cercano son influenciados principalmente por la disposición de espacios de aire en la estructura de la hoja. Además, existe variabilidad espectral dentro de las especies y hay variación estacional en aspectos que influyen en los espectros de reflectancia, como la concentración de pigmento y el índice de área foliar. Esto puede ser una limitación, o puede utilizarse para la identificación de especies utilizando las diferencias entre especies en los cambios temporales de las firmas espectrales.
Es por esto que la teledetección ha demostrado ser un instrumento muy empleado en estudios sobre la distribución de la vegetación, y en particular, para la detección de especies invasoras. Algunos estudios han utilizado imágenes de baja resolución espacial como LandsatTM o Hyperion. Sin embargo, en las etapas iniciales de la vegetación los parches de especies invasoras pueden ser muy pequeños y difíciles de detectar, por lo que se recomienda utilizar imágenes de alta resolución. El tratamiento de estas imágenes trae consigo correcciones geométricas, atmosféricas, así como trabajar con diferentes algoritmos de clasificación de imágenes, clasificaciones supervisadas y no supervisdadas, árboles de regresión o filtrados.
Si quieres aprender más sobre la todas estas herramientas para el tratamiento de imágenes satelitales no te pierdas nuestro curso de Introducción a la Teledetección Ambiental, el cual dará comienzo en pocos días. No te lo pierdas e inscríbete ya.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!