Un software para la detección de especies en peligro de extinción fue desarrollado por investigadores españoles. BipartGraph es el nombre de esta tecnología que permite predecir qué especies de fauna y flora corren el riesgo de desaparecer. Asimismo, su aplicación es útil para establecer medidas y pronosticar las consecuencias que puede tener para cada país las variaciones producidas en sus ecosistemas naturales.

Detección de especies en peligro de extinción y estrategias de conservación
La gestión de especies amenazadas es un asunto de importancia para la conservación de la fauna y flora de todo el mundo. En España, se han promulgado leyes y decretos desde 2007 que sirven de directriz para la elaboración de estrategias de actuación.
En este contexto, un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Universitario U-tad y la Universidad Francisco de Vitoria desarrolló el software BipartGraph. Permite, principalmente, la detección de especies en peligro de extinción, a la vez que puede pronosticar las consecuencias en las variaciones de ecosistemas naturales.
Resulta de gran utilidad para mostrar de forma visual y numérica los resultados de las interacciones ecológicas. Por ejemplo, permite la visualización de redes biológicas bipartitas como aquellas entre polinizadores y plantas, o entre enfermedades y genes. De esta manera, facilita el descubrimiento de sus interacciones, permitiendo anticipar medidas correctoras.

Funciones importantes que deben cuidarse
Entre las acciones que puede realizar el usuario, está la identificación de especies de plantas amenazadas por la desaparición de polinizadores (o a la inversa). Los creadores de BipartGraph señalan que “esta labor no es trivial para los ecosistemas reales, con decenas de especies y cientos de interacciones”.
Es fundamental la posición de las especies en la red. En este caso, la desaparición de especies centrales podría provocar un efecto devastador denominado “extinción en cascada”, que conllevaría tanto a la desaparición de la planta como a la de sus polinizadores.
El caso de Doñana
El científico en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Ignasi Bartomeus es uno de los usuarios del software.

Baromeus resalta la importancia de la visualización de los datos cuando son complejos, ya que permite entenderlos mejor. Su trabajo se centra en entender cómo la destrucción del hábitat afecta a las plantas y a sus polinizadores.
Da el ejemplo del 2016 en el Parque Natural de Doñana, cuando se vivió un episodio climatológico extremo de sequía y calor, que avanzó la actividad de los polinizadores y plantas más de un mes y medio respecto a lo esperado. Sin embargo, señala, “las especies que forman el núcleo de la comunidad fueron bastante estables. Esto indica que hay mecanismos que pueden amortiguar estos cambios, al menos por ahora”.
El software también ha ayudado a ecólogos de distintos grupos de investigación en la identificación de especies en riesgo por factores como el cambio climático, el estrés hídrico y el desplazamiento de sus hábitats por la presión humana.
Así, esta tecnología aplicada a la detección de especies en peligro de extinción demuestra cómo la digitalización, el big data, la analítica de datos y, por último, las herramientas interactivas de visualización contribuyen al avance científico y la conservación de la biodiversidad.
Fuente: SINC
Hola. Estoy actualmemte buscando Másters sobre GIS enfocado en la parte de ecología y conservación de especies, preferiblemente En línea. Podrían orientarme por favor. Es que vi un comentario en su página sobre un programa a base del GIS para detección y conservación de especies en peligro de extinción, pero no se sí ustedes tendrán programas académicos orientados a esta parte de ecología.
Estimado Irving, desde nuestra sección de Máster podrás encontrar el Máster SIG con especialización de biodiversidad. Pégale un vistazo y cualquier duda que tengas contacta con formacion@geoinnova.org.
Gracias por tu interés y consideración Irving. Un saludo.