Copernicus es un proyecto que nació para observar los cambios que se producen en la Tierra e intentar entender y buscar soluciones a las consecuencias del cambio climático. Específicamente, mediante diversas tecnologías que van desde satélites hasta sistemas in situ (sensores locales), pretende contribuir a la protección del medio ambiente, la salud y seguridad de los ciudadanos.
Qué está sucediendo en nuestro planeta
El cambio climático es uno de los asuntos ambientales que más se mencionan en los últimos años. Sin embargo, no es el único tema que preocupa en relación con la salud de nuestro planeta y de los que habitamos en él. Los recursos naturales son necesarios para nuestra supervivencia, pero son finitos y ya hay pruebas de que cada año se agota con mayor anticipación el “presupuesto ecológico anual”. Es decir, se consumen los recursos naturales que el planeta puede regenerar en todo el año antes de que éste finalice.
De igual manera, las presiones siguen aumentando y es cada vez mayor la necesidad de espacios seguros para vivir, agua dulce y aire limpio. Algunas preguntas que nacen de esta preocupación son cómo gestionar mejor el consumo y uso de recursos naturales de la Tierra y cómo mejorar la compresión de las causas y consecuencias del cambio climático. Asimismo, cómo preparar medidas de mitigación y adaptación adecuadas.
Copernicus, una iniciativa europea
En este contexto se crea Copernicus, un proyecto conjunto de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea. Existen tres pilares que construyen este sistema autónomo de observación de la tierra. Ellos son:
- Observación espacial mediante una red de satélites
- Observación in situ mediante redes de estaciones de medida en tierra y medios aerotransportados
- Generación de servicios de información
El programa Copernicus provee de datos operacionales y servicios de información, gracias a una variedad de tecnologías, en diferentes áreas de aplicación: desde satélites a sistemas de medición en tierra, mar y aire.
Como ejemplo de los servicios operativos que ofrece Copernicus, puede citarse la monitorización del hielo marino del Ártico, la respuesta a emergencias, la detección de vertidos de petróleo o el seguimiento de la expansión urbana.
Se enfatiza en la seguridad: entre los servicios Copernicus se incluyen:
– la vigilancia del cambio climático
– el desarrollo sostenible
– el transporte y la movilidad
– la planificación regional y local
– la vigilancia marítima
– la agricultura
– la salud
Cómo funciona
Copernicus procesa y analiza los datos obtenidos de satélite e in situ. Además, las integra con otras fuentes y valida con resultados. De esta manera, transforma esos datos en información de valor.
Cabe destacar que las series de datos pertenecientes a años y décadas atrás se pueden consultar y comparar. Así, se garantiza un seguimiento y detección de cambios en las tendencias.
Por último, se producen mapas a partir de imágenes satelitales, se identifican los aspectos característicos y los anómalos, y se extrae la información estadística.
Qué pasó en enero de 2018 con la temperatura
El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) publica mensualmente mapas que ilustran la temperatura del aire en superficie.
El C3S arrojó que la temperatura del aire superficial en enero de 2018 fue más cálida que el promedio de 1981-2010 en casi toda Europa. Lo mismo ocurrió a escala global.
En la Web oficial del proyecto puede consultarse con más detalles los datos obtenidos, así como también un análisis mediante gráficos.
Para finalizar, destacar que Copernicus pone a disposición de ciudadanos, autoridades públicas, responsables políticos, científicos, emprendedores y empresas, un “extenso mundo de información y conocimiento sobre nuestro planeta, de manera completa, abierta y gratuita”.
Fuentes consultadas: Copernicus / MAPAMA
Estimados/das: Me gustaría saber si algún Programa de seguimiento, con imágenes de estos satélites del dióxido de azufre de las fuentes volcánicas activas y pasivas, alrededor del mundo, muchas gracias. Saludos cordiales
FABULA E INVALUABLE TODA ESTA INFORMACION. GRACIAS
Hola Sonia. Si lo que quieres decir en tu opinión es que la información que hemos proporcionado es «DE fábula e invalorable» porque es de buena calidad, es de agradecer. Ahora, sí lo que pretendes decir es que está inventada y no hay por dónde cogerla, te recomendamos que te informes al respecto. Más aún, te animamos a formarte en estas disciplinas. Este curso seguro te irá como anillo al dedo: https://geoinnova.org/curso/teledeteccion-qgis-google-earth-engine-snap-leoworks/
Pégale un vistazo y si te animas, te haremos un buen descuento. ¡Que no se diga! 😉