• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Una supercomputadora será la nueva guardiana de la Amazonía peruana

Ene 26, 2017 · Por Silvia Caniffi Dejar un comentario

Con el objeto de luchar contra el calentamiento global, en la ciudad de Iquitos, Perú, se instaló una supercomputadora. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP) tiene un propósito fundamental: el estudio y la conservación de este reservorio planetario de biodiversidad. Asimismo, permitirá llevar un inventario exhaustivo de las especies de la fauna y flora local.

Supercomputadora para la Amazonía peruana
Supercomputadora adquirida por IIAP permitirá registrar información sobre la Amazonía peruana.
Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones

El proyecto fue implementado con los fondos aportados por Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) a través de Cienciactiva. Su costo ronda un millón y medio de soles peruanos (EU$ 525.000).

Esta supercomputadora es receptora de datos esenciales adaptados al ecosistema y que se encuentran ubicados geográficamente en sitios clave. Cuatro se colocaron en la ciudad de  Loreto, tres en la de Pucallpa y tres en Puerto Maldonado. Los aparatos fueron colocados con el aporte del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel).

El IIAP está embarcado en el desarrollo de decenas de proyectos en bioinformática. El presidente del organismo, Luis Carlos Baca expresó en declaraciones al diario El Comercio

«Es el uso de tecnologías modernas para adecuarnos a las demandas y  a los requerimientos en cuanto al análisis y al modelamiento de los escenarios que tenemos en base al cambio climático post París.(Cumbre 2014)»

Campos también se explayó sobre la necesidad de tener información precisa sobre el cumplimiento en la reducción de gases de efecto invernadero. Además recalcó la importancia de controlar las acciones para la mitigación y adaptación.  Este control permitirá a políticos, instituciones académicas, gobiernos regionales y otros actores sociales predecir los impactos ambientales con mayor precisión.

El superordenador será lanzado el próximo 27 de enero en la capital de Loreto. El desarrollado sistema eléctrico y la gran capacidad gráfica de la máquina procesar abundantes datos numéricos sobre la Amazonía. Los principales tópicos sobre los que permitirá realizar predicciones se relacionan con:

  • Climas
  • Fauna
  • Flora
  • Reforestación
  • Stock de Carbono
  • Comunidades indígenas
  • Servicios ambientales

La supercomputadora que entusiasma a los investigadores peruanos

Ocampo se muestra muy animado con las posibilidades que ofrece la compra de este superordenador. El doctor en Ciencias Ambientales dijo también que el «juguete científico» va a revolucionar el organismo que preside. El IAP está actualmente realizando 6 programas y cuarenta proyectos.

Amazonía peruana. Cuidada por una supercomputadora.
La Amazonía peruana es uno de los biomas con mayor biodiversidad del planeta.
Fuente:http://atlasanatomiaamazonia.uab.cat

A través de éstos se vigilan las áreas naturales protegidas, realizan estudios de variabilidad genética de la fauna local, monitorean los bosques y producen semillas (peces). También anticipan escenarios para el futuro de su rico patrimonio biológico. Contemplan además, la posibilidad de establecer pactos con instituciones y laboratorios mundiales.

Isaac Ocampo – Magíster en Proyectos de Tecnologías de la Información de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana e investigador del IIAP- es el encargado del proyecto de la supercomputadora.

La información recopilada permite al IIAP advertir al gobierno sobre situaciones que ponen en riesgo la biodiversidad de la Amazonía peruana. Desde la tala ilegal de los bosques hasta  la minería ilegal y los derrames de petróleo, todas éstas circunstancias serán monitoreadas e informadas para frenar sus actividades.

Ocampo explicó

«Confío en que lo que estamos haciendo permita llegar a lugares inhabitados, donde no llegue el servicio público, donde no llegue el estado, para generar diagnósticos»  

La Amazonía es la gran selva tropical de América del Sur. El área que ocupa la Amazonía peruana, éste gran bioma, es de 782.800 km². Se trata de una de las áreas con más biodiversidad y endemismos del planeta. Se trata del 13,05% del territorio continental y es el segundo territorio amazónico nacional, después del de Brasil.

Conforma el bioma de selva lluviosa, región biogeográfica representada por el bosque denso siempreverde de hoja ancha.

Posee una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta. Es tan grande la variedad biológica que se cree que la gran mayoría no ha sido todavía descubierta.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es un órgano adscripto al Ministerio del Ambiente y fue fundado en 1979. Su misión consiste en elaborar los soportes técnicos y científicos de la Amazonía peruana, la cual ocupa más del 70% del territorio del Perú.

Finalmente, la supercomputadora permitirá proteger uno de los más ricos y bellos biomas del planeta. Profesionales especializados en Tecnologías de la Información Geográfica, junto a otros científicos y técnicos de campos disciplinares vinculados, tienen una gran labor por delante para proteger tan singular rincón de la tierra: la Amazonía peruana.

Fuente:El Comercio.

Descubre más en nuestro blog sobre Naturaleza

Curso de Inventarios NaturalesCURSO DE INVENTARIOS NATURALES

  • Formato Online – Acceso 24 h.
  • Carga lectiva: 75 h.
  • Descárgate el DOSSIER
  • MATRICÚLATE Aquí!

Artículos relacionados

huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Compensación de emisiones
Compensación de Emisiones. Opciones de compensación por emisiones evitadas y por absorción en sumideros.
Mar 14, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Abrir tabla de atributos

    ¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (956)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP