• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Sobre la sostenibilidad pesquera (Primera parte)

22/10/2013 Deja un comentario

Desde finales del siglo XX que el término sostenibilidad se ha incorporado en nuestro vocabulario de uso cotidiano, es más, últimamente su incesante uso en múltiples ámbitos y contextos parecen desgastar su significado y mermarle la importancia real del vocablo. Como escribe Calvente A.M., la palabra sostenibilidad se ha transformado en un buzzword, una palabra de moda que se utiliza más para impresionar que para explicar. Hoy día, todo debe de ser o decimos que es “sostenible”: el transporte público, los alimentos de proximidad, los electrodomésticos, el turismo,… pero realmente, a qué nos referimos? Y en el ámbito pesquero, ¿pesca sostenible, pesca responsable?

Pesca Sostenible
Autor: Sven Kleinscmidt
Fuente:http://pixabay.com

Sostenibilidad Pesquera: un concepto en continua evolución

Determinadas organizaciones describen la pesca sostenible como aquella actividad pesquera desarrollada por la flota artesanal o por la flota que emplea artes menores; equiparando un proceso sostenible con aquellas actividades desarrolladas con unas prácticas más primarias. De esta similitud resultan dos grandes contradicciones, la primera es el desacertado pensamiento que sostenibilidad y progreso son antagónicos. Y la segunda, es el hecho de sustentar el concepto de sostenibilidad pesquera sobre el de pesca artesanal, un concepto que ni siquiera la FAO ha sido capaz de definir a nivel internacional.

En efecto, en el intento de definir qué es la pesca artesanal, cada país aplica sus propios y diversos criterios -principalmente el tamaño del barco, el tonelaje bruto, el tipo de artes de pesca o especies objetivo y la duración de las mareas-. Generalizando, es frecuente decir que la pesca artesanal emplea artes de pesca pasivos para desarrollar la actividad extractiva, aunque no es norma. Se clasifican como artes pasivas aquellas en que la captura se fundamenta en el movimiento de las especies hacia el arte, no hay persecución -nasas, trasmallos, palangres,..- Y como artes activas, aquellas en que la pesca se basa en la búsqueda y captura dirigida del recurso pesquero -arrastre, cerco para túnidos y pequeños pelágicos…-. En comparación, el uso de artes pasivas supone un coste energético menor, ya sea en términos de esfuerzo físico del pescador como de combustible utilizado por la embarcación pesquera.

En particular en el Mediterráneo, en el año 1998 en el marco del proyecto FAO-COPEMED, con el objetivo de llevar a cabo un estudio regional Mediterráneo, se encontraron ante la necesidad de acordar una definición de pesca artesanal. De manera que delimitaron la pesca artesanal como todos los métodos de pesca, excepto los que emplean: artes de arrastre, artes de cerco para pelágicos (exceptuando la pesca de la luz), así como todas aquellas artes que tengan como objetivo las grandes especies migratorias como son los túnidos y especies afines -redes de cerco, palangre, redes de deriva, almadrabas, cañas y curricanes-, dragas hidráulicas para moluscos y grandes palangres utilizados por la flota marroquí. En otras palabras, no consideraron que todas las pesquerías desarrolladas por un arte pasivo fuese pesca artesanal, ni que todas las pesquerías artesanales emplearan artes pasivos (como la pesca de la luz). Sino que es una clasificación más compleja, en la que influyen tanto las características técnicas de los buques y artes, así como múltiples factores y particularidades regionales de carácter socioeconómico.

A nivel de la Unión Europea, actualmente está en la fase final de la negociación del FEMP -Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca-, es decir, el instrumento económico que desarrollará la Política Pesquera Común en el período 2014-2020. Uno de los puntos clave a debate, por su alta repercusión en la distribución de fondos, es la definición de pesca artesanal. En concreto, una de las propuestas es la definición de pesca artesanal como aquella con un máximo de 12 metros de eslora versus otras peticiones de considerar flota artesanal a los buques de hasta 15 metros de eslora o de marea diaria.

Introducida la complejidad y heterogeneidad de criterios en definir la pesca artesanal, se pone de relieve la inexactitud de adjudicar el concepto de pesca sostenible directamente a la flota artesanal.

Pero entonces ¿qué es la sostenibilidad pesquera, en que se fundamenta? En este sentido, el post de la semana que viene continuará con la evolución del concepto sostenibilidad en el ámbito pesquero. ¡Os esperamos!

Enlaces de interés:

  • FAO-COPEMED
  • El concepto moderno de sustentabilidad, CALVENTE, M.A.
  • Sustainable development knowledge plataform, United Nations

Autora: Montse Bargalló Boronat

Fotografía: Marta Conchillo

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
Cómo obtener la superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
07/03/2023
Energía solar y autoconsumo para empresas ¿Merece la pena?
10/02/2023
packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023

Luis Quesada Muelas

Geógrafo colegiado. Técnico asesor y perito experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador, Presidente y CEO de Geoinnova. Director del Master TGIS y Master SIG de Código Libre.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}