• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Sobre la Sostenibilidad Pesquera (Segunda parte)

Oct 29, 2013 · Por Luis Quesada Muelas Dejar un comentario

Sostenibilidad Pesquera FAO
Fuente: http://www.fao.org/home/es/

Continuando sobre el concepto de Sostenibilidad Pesquera introducido en el primer artículo de la serie, la presente publicación reúne las definiciones de sostenibilidad aportadas por dos prestigiosas instituciones, y a la vez explica las circunstancias que dieron lugar a reforzar los fundamentos y directrices de la sostenibilidad pesquera.

Sostenibilidad Pesquera: un concepto en continua evolución (2).

En 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo –WCED– constituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1983, a través del Informe Bruntland definió el concepto de sostenibilidad como “Modelo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. En este sentido, la definición de sostenibilidad hace referencia al desarrollo en a nivel biológico y ambiental, incorporando un escenario de tiempo a largo plazo.

Paralelamente, considerando los relevantes acontecimientos mundiales en la regulación jurídica del océano, como son la instauración de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) en los años 70 y la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) en el año 1982, resultaron en un nuevo marco jurídico para la regulación de los derechos y responsabilidades de los estados ribereños en la regulación y explotación de los recursos pesqueros dentro de la ZEE. En consecuencia, éstos hechos significaron un primer paso para conseguir un desarrollo sostenible de la pesca. No obstante, debido a la rápida transformación y evolución de la pesca a nivel mundial, éstos instrumentos legislativos resultaron insuficientes para asegurar una actividad pesquera capaz de satisfacer las necesidades nutricionales, económicas y sociales a largo plazo.

Así es, que en 1991 el Comité de Pesca de la FAO (COFI) encargó la redacción de nuevos criterios que permitieran llevar una pesca sostenible y responsable. Al mismo tiempo, en 1992 en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable de Cancún, se solicitó a la FAO la redacción de un Código Internacional que cubriera las necesidades explicadas.

En esa etapa, se celebraron otras conferencias de alta importancia, como fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las ZEE y las poblaciones de peces migratorias. De manera que la FAO, coligiendo los acontecimientos de la pesca a nivel mundial, elaboró el Código de Conducta para la Pesca Responsable el cual fue aprobado el 31 de octubre de 1995. El Código se ajusta a los instrumentos antes creados y establece principios y normas para la conservación, regulación y explotación de las pesquerías. Es un código de aplicación voluntaria y mundial, dirigido a todos los miembros, entidades, ONG’s y personas involucradas en la conservación y desarrollo de la pesca, así como tanto de los propios pescadores, como de aquellas personas que se dedican al procesamiento y comercialización del pescado.

El Código de Conducta para la Pesca Responsable describió el aprovechamiento sostenible como “Aprovechamiento de los componentes de la diversidad biológica de forma que no ocasione una disminución a largo plazo de la diversidad biológica de algunos de sus componentes, manteniendo su potencial para satisfacer las necesidades y pretensiones de las generaciones presentes y futuras”. De este modo la FAO, a partir de la diversidad biológica, incorporó la visión holística y ecosistémica de la explotación de recursos vivos marinos, considerando también los efectos de la actividad humana sobre las demás especies no objetivo de pesca.

El rápido desarrollo y evolución de la sociedad humana, y en concreto de la tecnología, industria, y mercado pesquero, vuelven insuficientes las definiciones inmovilistas del concepto sostenibilidad, conllevado la obligada evolución y ampliación del término sostenibilidad según avanza la pesca y la sociedad. Al igual que la FAO en su día, vio la necesidad de confeccionar un Código que se adaptara a la rápida evolución de la pesca y asegurara el bienestar nutricional, económico y social de la población mundial, la sostenibilidad debería entenderse como un concepto en continua evolución, que incluya aquellos factores, parámetros, hechos y resultados de la evolución.

Así es, que actualmente, la sostenibilidad pesquera puede explicarse como la suma de la sostenibilidad en cada una de las dimensiones en que se desarrolla la pesca -al igual que las demás actividades antrópicas-: la biológica-ambiental, la económica y la social. En efecto, éste es una tema amplio que se tratará en la siguiente publicación y que acabará por complementar los dos primeros artículos de la serie.

Autora: Montse Bargalló

__________________________

Enlaces de interés:

  • Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación, FAO
  • Código de Conducta para la Pesca Responsable, FAO
  • Sustainable development knowledge plataform, United Nations

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 18, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Luis Quesada Muelas

Luis Quesada Muelas, Licenciado en Geografía, experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador y presidente de la Asociación Geoinnova. Director del Master TGIS y del Laboratorio de Aplicaciones Geográficas y Ambientales de la Universidad de Valencia. Puedes seguirlo en Google + en Luis Quesada Muelas.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP