• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Sobre la Sostenibilidad Pesquera (Segunda parte)

29/10/2013 Deja un comentario
Sostenibilidad Pesquera FAO
Fuente: https://www.fao.org/docrephome/es/

Continuando sobre el concepto de Sostenibilidad Pesquera introducido en el primer artículo de la serie, la presente publicación reúne las definiciones de sostenibilidad aportadas por dos prestigiosas instituciones, y a la vez explica las circunstancias que dieron lugar a reforzar los fundamentos y directrices de la sostenibilidad pesquera.

Sostenibilidad Pesquera: un concepto en continua evolución (2).

En 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo –WCED– constituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1983, a través del Informe Bruntland definió el concepto de sostenibilidad como “Modelo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación actual, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. En este sentido, la definición de sostenibilidad hace referencia al desarrollo en a nivel biológico y ambiental, incorporando un escenario de tiempo a largo plazo.

Paralelamente, considerando los relevantes acontecimientos mundiales en la regulación jurídica del océano, como son la instauración de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) en los años 70 y la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) en el año 1982, resultaron en un nuevo marco jurídico para la regulación de los derechos y responsabilidades de los estados ribereños en la regulación y explotación de los recursos pesqueros dentro de la ZEE. En consecuencia, éstos hechos significaron un primer paso para conseguir un desarrollo sostenible de la pesca. No obstante, debido a la rápida transformación y evolución de la pesca a nivel mundial, éstos instrumentos legislativos resultaron insuficientes para asegurar una actividad pesquera capaz de satisfacer las necesidades nutricionales, económicas y sociales a largo plazo.

Así es, que en 1991 el Comité de Pesca de la FAO (COFI) encargó la redacción de nuevos criterios que permitieran llevar una pesca sostenible y responsable. Al mismo tiempo, en 1992 en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable de Cancún, se solicitó a la FAO la redacción de un Código Internacional que cubriera las necesidades explicadas.

En esa etapa, se celebraron otras conferencias de alta importancia, como fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las ZEE y las poblaciones de peces migratorias. De manera que la FAO, coligiendo los acontecimientos de la pesca a nivel mundial, elaboró el Código de Conducta para la Pesca Responsable el cual fue aprobado el 31 de octubre de 1995. El Código se ajusta a los instrumentos antes creados y establece principios y normas para la conservación, regulación y explotación de las pesquerías. Es un código de aplicación voluntaria y mundial, dirigido a todos los miembros, entidades, ONG’s y personas involucradas en la conservación y desarrollo de la pesca, así como tanto de los propios pescadores, como de aquellas personas que se dedican al procesamiento y comercialización del pescado.

El Código de Conducta para la Pesca Responsable describió el aprovechamiento sostenible como “Aprovechamiento de los componentes de la diversidad biológica de forma que no ocasione una disminución a largo plazo de la diversidad biológica de algunos de sus componentes, manteniendo su potencial para satisfacer las necesidades y pretensiones de las generaciones presentes y futuras”. De este modo la FAO, a partir de la diversidad biológica, incorporó la visión holística y ecosistémica de la explotación de recursos vivos marinos, considerando también los efectos de la actividad humana sobre las demás especies no objetivo de pesca.

El rápido desarrollo y evolución de la sociedad humana, y en concreto de la tecnología, industria, y mercado pesquero, vuelven insuficientes las definiciones inmovilistas del concepto sostenibilidad, conllevado la obligada evolución y ampliación del término sostenibilidad según avanza la pesca y la sociedad. Al igual que la FAO en su día, vio la necesidad de confeccionar un Código que se adaptara a la rápida evolución de la pesca y asegurara el bienestar nutricional, económico y social de la población mundial, la sostenibilidad debería entenderse como un concepto en continua evolución, que incluya aquellos factores, parámetros, hechos y resultados de la evolución.

Así es, que actualmente, la sostenibilidad pesquera puede explicarse como la suma de la sostenibilidad en cada una de las dimensiones en que se desarrolla la pesca -al igual que las demás actividades antrópicas-: la biológica-ambiental, la económica y la social. En efecto, éste es una tema amplio que se tratará en la siguiente publicación y que acabará por complementar los dos primeros artículos de la serie.

Autora: Montse Bargalló

__________________________

Enlaces de interés:

  • Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación, FAO
  • Código de Conducta para la Pesca Responsable, FAO
  • Sustainable development knowledge plataform, United Nations

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Luis Quesada Muelas

Geógrafo colegiado. Técnico asesor y perito experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador, Presidente y CEO de Geoinnova. Director del Master TGIS y Master SIG de Código Libre.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}