• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Sobre la Sostenibilidad Pesquera (Tercera Parte)

05/11/2013 Deja un comentario

Siguiendo con los artículos sobre Sostenibilidad Pesquera el presente artículo concluyente de la serie tiene el propósito de exponer el concepto de sostenibilidad desde un punto de vista holístico, a través de las componentes biológica-ambiental, económico y social.

Autor: Christine Aubé Fuente: http://pixabay.com
Autor: Christine Aubé
Fuente: http://pixabay.com

Sostenibilidad Pesquera: un concepto en continua evolución.

Hoy día la sostenibilidad pesquera debería de entenderse como el conjunto de la sostenibilidad en cada una de las dimensiones en las que se desarrolla la pesca. Primeramente y en relación a la componente biológica-ambiental de la sostenibilidad, la cual hace referencia tanto a lo relativo a la especie objetivo de pesca cómo a las demás especies presentes en el ecosistema, y a los impactos originados en el ambiente; que resultan en una constante transformación del medio. A nivel biológico, la población explotada debe de partir de un estado saludable, y además, la captura máxima a realizar sobre el stock debe de asegurar que la explotación se produce al nivel que permite mantener la biomasa de la población a niveles de Rendimiento Máximo Sostenible o RMS. A modo de inciso, extrapolando el RMS del contexto pesquero y de los modelos de producción excedentaria, éste puede entenderse como la capacidad de sostenimiento de un sistema, es decir, la actividad máxima que puede mantener un sistema sin degradarse a largo plazo. En relación a las demás especies, por un lado es vital minimizar el by-catch -pesca de especies no objetivo- y los descartes -especies no objetivo y desechadas- así como eliminar la pesca fantasma -pesca producida por artes de pesca abandonados y a la deriva-. Por el otro lado, se deben de considerar los impactos resultantes de explotar una especie a lo largo de toda la red trófica.

A nivel ambiental, la explotación de recursos vivos marinos, genera huella tanto sobre el medio y subsuelo marino como en la atmósfera. Algunas artes de pesca a priori originan un impacto físico sobre el subsuelo sustancialmente mayor a otras -como puede tratarse de la pesca de arrastre de fondo-. No obstante, la evolución en tecnología pesquera brinda la posibilidad de incorporar dispositivos, materiales y nuevos diseños en los aparejos de pesca los cuales ayudan a minimizar tales impactos ambientales. En relación a los impactos atmosféricos, son los resultantes del consumo de combustible y emisión de gases de efecto invernadero. En este sentido, es tan importante tener en cuenta el consumo imputado a la propia explotación pesquera, como el derivado del transporte de las capturas a lo largo de la cadena de comercialización hasta al consumidor final. Destacar la importancia de ser conocedores de las transformaciones que creamos sobre el medio, y a su vez saber aprovechar la evolución tecnológica, científica y del conocimiento para poder minimizar tales cambios y adaptarnos a ellos. Sin más, es un claro ejemplo de que sostenibilidad y evolución son conceptos que se retroalimentan y necesitan uno del otro, sin ser rivales.

En cuanto a la sostenibilidad económica, a grandes rasgos, por un lado tiene que ver tanto con la viabilidad de la empresa pesquera y su capacidad de obtener beneficios positivos, proporcionando una retribución económica justa a los empleados, sin dependencia de subsidios. Por el otro lado, con el impacto económico de la pesca sobre las comunidades locales. Este último factor, adquiere mayor magnitud en países terceros, donde habitualmente los recursos son directamente explotados por buques abanderados o de terceros países, dejando ínfimos beneficios económicos a la población local. En España, el mismo hecho adquiere una menor magnitud, aunque igualmente importante. Así es, que cada vez más, los territorios son conscientes de la importancia de ligar un producto pesquero a su región, promocionando su consumo a través de la gastronomía, desarrollando una cultura y turismo local entorno a determinadas especies. Y por tanto extendiendo los beneficios económicos -a su vez sociales y culturales- de una actividad primaria hasta las actividades del sector terciario, trascendiendo sobre un amplio sector de la sociedad.

Habitualmente los recursos son directamente explotados por buques abanderados o de terceros países, dejando ínfimos beneficios económicos a la población local.

Finalmente, la sostenibilidad social engloba tanto al proceso de explotación, comercialización y consumo, es decir, la cadena alimentaria. Ante todo, la pesca es una actividad que proporciona una fuente de nutrientes a la población. Es por ello que la seguridad alimentaria – acceso de todas las personas a los productos pesqueros, a lo largo de la cadena alimentaria– debe de estar garantizada, siendo indispensable para poder hablar de sostenibilidad pesquera.

Así es que a nivel de explotación, el acceso a los recursos debe de estar regulado. Y no solo en base a los datos biológicos y económicos, sino que también con criterios éticos y nutricionales, con especial atención a los países en vías de desarrollo. A su vez, debe de contemplarse el bienestar de los trabajadores y trabajadoras, ya sea en las condiciones de vida y laborales a bordo, como la armonía entre pescadores de un mismo buque, puerto, cofradía u asociación. En el eslabón de la comercialización, los agentes encargados tienen un rol determinante en el mantenimiento de la trazabilidad de los productos, así como en la determinación de precios de primera venta justos y sin desfavorecer el comercio de los productos locales versus los foráneos. En el último eslabón, nos encontramos los consumidores; cuyos hábitos de consumo y compra de productos procedentes de pesquerías respetuosas puede incentivar a los pescadores y productores a apostar por una actividad extractiva más respetuosa. En este sentido, actualmente el mercado ofrece a los consumidores productos pesqueros eco-etiquetados, permitiendo diferenciar aquellos productos pesqueros que causan sobre el medio un impacto menor que el de productos competitivos similares. Como por ejemplo, los etiquetajes MSC -Marine Stewardship Council- y Friend of the Sea. Además, se espera que no más allá del año 2015 la Comisión Europea presente un programa de eco-etiquetado de los productos pesqueros en la UE.

En conjunto, una pesquera no es sostenible o insostenible solo por el método o arte de pesca que utiliza, sino que se trata de una “catalogación” de mayor amplitud: el estado del stock explotado, la solidez del medio en el que se desarrolla la actividad, el modus operandi del pescador, la tecnología empleada, la capacidad de adaptación y transformación del medio… y así siguiendo por los múltiples y varios factores explicados. En otras palabras, no todas las pesquerías conocidas como artesanales son sostenibles ni el resto de pesqueras tradicionalmente designadas como industriales -mayormente las de arrastre y de altura- son todas insostenibles. Además, es de interés tener presente que el pescador es quién en última instancia tiene la decisión de desarrollar la actividad de manera mayor o menor respetuosa con el medio y con la sociedad; ahora bien, sin descuidar la responsabilidad ética de la ciudadanía para incentivar y fomentar al pescador a realizar su labor de manera más sostenible.

Autora – Montse Bargalló

_________________________

Enlaces de interés:

  • Código de Conducta para la Pesca Responsable, FAO
  • Sustainable development knowledge plataform, United Nations
  • MSC: Marine Stewardship Council
  • Friend of the Sea

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Luis Quesada Muelas

Geógrafo colegiado. Técnico asesor y perito experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador, Presidente y CEO de Geoinnova. Director del Master TGIS y Master SIG de Código Libre.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}