El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha presentado, en el marco de la segunda sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-2), el informe “Estado de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe”, en el que se advierte que las acciones implementadas para conservar la biodiversidad han sido pocas o insuficientes. Además, señalaron que los daños a los ecosistemas más vulnerables, como los arrecifes de coral, han aumentado en lugar de mitigarse.

El PNUMA ha realizado una evaluación del cumplimiento de las 20 metas de Aichi, adoptadas en 2010 en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El informe, publicado en coincidencia con el Día Internacional de la Biodiversidad, identifica las oportunidades y desafíos en la implementación de los objetivos en la región mencionada, a la vez que recomienda acciones para acelerar el progreso hacia su implementación al 2020.
Novedades sobre las metas adoptadas para conservar la biodiversidad
América Latina y el Caribe es la región que alberga del 60 al 70% de la diversidad biológica del planeta, sin embargo, el PNUMA sostiene que los esfuerzos para protegerla son grandes, pero no suficientes.
El informe indica que la región muestra avances en 13 de las 20 Metas de Aichi, mientras que en seis de ellas no hay progreso. Un ejemplo es el caso de los arrecifes de coral y manglares, cuyo objetivo de reducción de las presiones antropógenas sobre estos ecosistemas vulnerables a los efectos del cambio climático debía cumplirse para 2015.
Según publicaba el diario El Salvador, en este país las condiciones del arrecife de coral en Los Cóbanos confirman lo señalado en el informe: desde que comenzó su monitoreo en 2006, el año pasado se ha detectado un grave blanqueamiento. Enrique Barraza, consultor ambiental independiente, ha comentado que “se ha perdido como el 50% al 70% del coral que teníamos originalmente, al menos en 2014”.
Otra de las causas que han afectado al ecosistema es que en la región no se ha logrado ordenar la pesca de manera que sea sostenible para el ambiente. A su vez, se indica que la deforestación provoca que llegue una enorme cantidad de sedimentos a los corales y manglares, afectando también la gran biodiversidad que alberga el ecosistema.
El informe del PNUMA señaló que el progreso no tendría el ritmo suficiente para alcanzar los logros en el período establecido. Por otro lado, resaltó que no hay avance en la reducción de la contaminación que afecta a los ecosistemas y que no se ha integrado el tema de la diversidad biológica a los procesos de planificación de desarrollo y reducción de la pobreza.
Fuentes: elsalvador.com, PNUMA, CDB
Descubre más en nuestro blog sobre biodiversidad
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!