Si preguntáramos a cualquier principiante en el mundo del SIG sobre cuál considera la parte más complicada en el tratamiento de los datos cartográficos, seguramente, obtenemos como respuesta mayoritaria las proyecciones. No temáis, estos problemas llegan a su fin con estas explicaciones y sencillos pasos que os proponemos. Pero antes de nada… un poco de base y consejos a tener en cuenta.
Las proyecciones, «eso» que en España está regulado por ley y que poca gente conoce
En primer lugar debemos desvelar un gran descubrimiento para la gran mayoría de las personas, tanto principiantes como usuarias habituales. Las proyecciones están reguladas por ley, por lo que trabajar en cartografía sin controlar estas proyecciones supone incurrir en fallos técnicos con graves trasfondos técnicos y legales (principalmente. generar desplazamientos, variaciones en superficies, perímetros y coordenadas).
El Real Decreto 1071/2007 es el encargado de regular el Sistema de Referencia Geodésico Español sobre el que se debe compilar toda la información geográfica y cartografía oficial, permitiendo una completa integración de la información geográfica y de la cartografía oficial española con la del resto de países europeos y sistemas de navegación. Actualmente, y desde el año 1970, nuestro país viene utilizando como sistema de referencia el ED50 (European Datum 1950). La información cartográfica que la Península Ibérica y Baleares viene recopilando sobre su geografía a lo largo de los últimos años se encuentra dada dado bajo estas especificaciones. Canarias, por el contrario, viene utilizando como sistema de referencia el World Geodetic System de 1984, también conocido como WGS84.
Los actuales sistemas de navegación hacen que el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989), se ajuste más que el actual modelo ED50. Este sistema viene usándose en los países de Europa desde que, en 1999, fuera aprobado por la Comisión Europea. Por ello, y desde la entrada en vigor del Real Decreto 1071/2007, coexisten ambos sistemas hasta que, en el año 2015, la cartografía nacional quede completamente incorporada al sistema de referencia ETRS89 quedando éste último como sistema único y oficial. Para el caso de las Islas Canarias, se adopta el sistema REGCAN95, sistemas compatibles con ERTS89.
De esta forma, España, dispone hasta el 1 de Enero de 2015, para utilizar los sistemas ED50, ETRS89 (Península y Baleares), WGS84 y REGCAN95 (Canarias), momento a partir del cual la cartografía oficial pasará a tener un único sistema de referencia legal: REGCAN95 para las Islas Canarias y ETRS89 para Península Ibérica y Baleares.
Por tanto, la primera consideración a tener en cuenta es utilizar cada uno de estos sistemas en función de la zona territorial en la que nos encontremos. Adicionalmente deberemos controlar si nuestras capas se encuentran bajo un sistema medido en grados (coordenadas geográficas) o en metros (coordenadas métricas o UTM).
Devastadoras consecuencias al utilizar indiscriminadamente las proyecciones
Cada vez que trabajemos con cartografía debemos asegurarnos de que todas las capas cartográficas de nuestra vista sean homogéneas. El emplear diferentes proyecciones en una misma vista hará que nuestros elementos cartográficos se desplacen espacialmente ante la disparidad de sistemas empleados. En zonas terrestres es posible no advertir este desplazamiento, pero si nos acercamos a la costa veremos como nuestros elementos cartográficos se encuentran en mitad del mar mostrando datos completamente erróneos.
De igual forma, los cálculos geométricos como los cálculos de coordenadas X e Y, superficies y longitudes varían dependiendo de la proyección empleada. Esto puede suponer grandes problemas a la hora de identificar, por ejemplo, las coordenadas X e Y de un punto. Cálculos de coordenadas mediante ED50 y ETRS89 generan valores de coordenadas diferentes. Por lo que calcular las coordenadas X e Y bajo un sistema y representarlo bajo otro hará que nuestros puntos queden desplazados.
A continuación podemos ver cómo los esfuerzos de nuestro trabajo se vienen abajo si calculamos unas coordenadas con una proyección y tratamos de representarlas bajo otra. Nuestros puntos muestreados en la costa aparecen en mitad del agua.
Una de las cosas más interesantes a considerar en la mala gestión de las proyecciones es el cálculo de superficies. Cada proyección se ajusta de una manera al territorio por lo que los límites de los elementos varían su forma y, con ello, su superficie. Este pequeño matiz puede resultarnos irrelevante hasta que un buen día nos quieran dar la subvención de 1 euro por metro cuadrado de parcela y nos llevemos la sorpresa de que nuestra parcela no tiene 120 metros cuadrados sino 85. La superficie es clave en las proyecciones. De igual forma, los límites varían entre una proyección y otra. La delimitación de una zona de trabajo puede verse afectada entre una proyección y otra definiendo límites completamente erróneos como muestra el siguiente caso.
¿Cómo soluciono y evito estos problemas?
En primer lugar debemos asegurarnos siempre de estar trabajando con una proyección compatible con la proyección planteada por la legislación. Un caso muy común es emplear la proyección WGS84 para cualquier parte del territorio español. Cada zona (Península Ibérica, Islas Baleares e Islas Canarias) tiene asignada su correspondiente proyección. Deberemos asegurarnos de emplear la proyección correcta para la zona objeto de trabajo.
Una vez tengamos definida nuestra proyección deberemos manejar, siempre, todas las capas bajo este homogéneo sistema. De esta forma, todas las capas cartográficas, serán homogéneas y comparables entre sí. En caso de introducir una capa que presente una proyección diferente a la manejada por nuestras capas iniciales, o la vista de trabajo, recibiremos un mensaje de advertencia. Deberemos leer estos mensajes y comprender la envergadura del problema.
Es habitual emplear cartografía sin proyecciones. La proyección, de toda capa cartográfica vectorial, se encuentra reseñada en los archivos *.PRJ. Cuando un shapefile no cuenta con este archivo estaremos ante una cartografía sin «personalidad» y es posible que nuestro software cartográfico no sepa ubicarla espacialmente como debiera. La solución la encontraremos asignándole la proyección bajo la que fue creada. Para ello bastará con llevar a cabo un procedimiento de ensayo-error. Asignaremos a nuestra capa una proyección y compararemos sus límites, por ejemplo, con una ortofoto de igual proyección. En caso de encontrar desplazamientos volveremos a realizar el mismo procedimiento hasta encontrar coincidencia entre los límites de nuestra capa y los límites de la geografía que muestra la ortofoto. Podemos asignar proyecciones a nuestras capas accediendo a las propiedades de la misma y asignando aquella que consideremos oportuna.
¿Cómo paso de una proyección a otra?
Debido a la situación legal en la que nos encontramos actualmente, es posible encontrar dualidad de capas cartográficas con distinta proyección. Por ejemplo, podemos encontrar para los límites administrativos de la Comunidad Autónoma de Madrid una capa bajo ED50 y bajo ETRS89.
Deberemos identificar la proyección de partida y determinar la proyección final que queremos asignarle. Por ejemplo, podemos transformar una capa de ED50 a ETRS89. ArcGIS presenta una herramienta encargada de reproyectar archivos cartográficos. Podremos reproyectar archivos vectoriales o ráster. Esta herramienta se encuentra dentro del grupo de herramientas de ArcToolBox en la ruta Data Management Tools > Projections and Transformations. Dentro de esta sección podremos seleccionar la herramienta Project para capas ráster o capas vectoriales.
Una vez ejecutada la herramienta deberemos introducir la capa a reproyectar en el apartado Input Dataset or Feature Class. La herramienta reconocerá automáticamente la proyección asociada y nos la mostrará a través del campo Input Coordinate System. Deberemos asignar un nombre y una ruta donde guardar la nueva capa resultante de la reproyección a través del campo Output Dataset or Feature Class. Podremos asignar la proyección que deseamos buscándola y seleccionándola desde el directorio de proyecciones accesible mediante la opción Output Coordinate System.
Dependiendo de la proyección origen y la proyección destino es posible que sean necesarias algunas transformaciones específicas. Por ello, en casos como reproyección de ED50 a ETRS89 y viceversa será necesario indicar esta transformación desde el apartado Geographic Transformation. ArcGIS está provisto de algunas transformaciones predefinidas para Península, Baleares o para la totalidad del territorio. Seleccionaremos la transformación que mejor se ajuste a nuestras necesidades y terminaremos con el proceso de reproyección.
Nuestra capa pasará de una proyección a otra y ya estaremos en disposición de seguir trabajando con capas homogéneas.
Nunca olvides…
- Asignar proyecciones, antes de empezar a trabajar, a aquellas capas que no dispongan de ella.
- Emplear cartografía homogénea en términos de proyección.
- Utilizar una vista que maneje una proyección igual a las capas utilizadas.
- Proyectar aquellas capas que no son compatibles con las nuestras.
- Emplear capas cartográficas con proyecciones definidas y específicas de la zona territorial donde se encuentran los elementos y que se encuentran amparadas por la legislación.
- Actualizar siempre datos geométricos como las coordenadas, superficies o longitudes cada vez que reproyectes una capa y así poder tener siempre actualizados estos datos.
- Si tomas datos cartográficos con un GPS, recuerda acceder a las opciones de configuración para seleccionar la proyección bajo la cual serán tomados tus datos, y que deberá regirse por la zona territorial en la que te encuentres.
En nuestro curso de ARCGIS 10: Sistemas de Información Geográfica podrás desarrollar éste y otros conceptos SIG. No te pierdas nuestros cursos SIG de GeoInnova Formación.
Hola tengo un problema en ARCGIS VERSION 10, ESTOY TRABAJANDO CON UN SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL, LO HE CONFIGURADO EN DATA FRAME CON SUS PARAMETROS GEOMETRICOS, Y LOS DATOS ESTAN REFERENCIADOS A ESTE SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL. AHORA QUIERO TRABAJAR EN WGS84, UTM ZONA 17N, NO ME PERMITE HACER LA PROYECCION, NO SE SI ME PUEDES DAR UNA ORIENTACION DEL PORQUE ME SALE UN ERROR EJECUTANDO LA FUNCION….POR FAVOR… AGRADEZCO TU TIEMPO Y RESPUESTA
Continuando con el comentario anterior, si estoy trabajando con la Península ibérica + Baleareas (ETRS89) y también con Canarias (REGCAN95), tendré que tener cada capa con su proyección oficial. En ese caso, no estaría siguiendo vuestra recomendación de «Emplear cartografía homogénea en términos de proyección.». ¿Qué recomendáis hacer en ese caso?
Por último, agradecer de nuevo este artículo, tan necesario para todos los que utilizamos los SIG.
Hola,
Me ha resultado el artículo muy interesante. Sin embargo, haces referencia a «capas homogéneas». ¿A qué te refieres con ello? ¿a que tengan la misma proyección?
Hola,
Tengo una serie de puntos que he guardado desde Google Earth pro (formato KML) y quiero hacer un mapa en Arcmap en el que pueda localizar exactamente los municipios y secciones censales en donde se sitúan. Tengo las capas (shapefiles) de las secciones y municipios tanto en WGS_1984 como en ETRS89_UTM_zone_30N (las descargué desde la web de Arcgis y desde Instituto Geográfico Nacional). Mi problema viene de que esos puntos ya tenían el nombre del municipio en el que se encuentran porque yo misma se los asigné desde google earth (ayudándome con el catastro para ello), pero no coinciden cuando los represento en Arcmap. Sobre todo, los que están al límite entre un municipio y otro. El sistema de coordenadas tanto de los puntos como de las capas es el mismo porque los he reproyectado para que coincidan (todos en ETRS89). No sé cuál podría ser el error, ¿tiene que ver con google earth?
Muchas gracias de antemano y un saludo,
Henar
Hola, me ocurre algo desde que comencé a usar las transformaciones, y es que cuando le pido que me transforme de ETR89 a ED50 me genera una capa en el mismo lugar que el shp que ya tengo en ETRS89, es decir, no consigo que me transforme nada a ed50. Alguien sabe qué hago mal?? He probado a toquetear pero no doy con la tecla. Gracias por ayudarme, estoy desesperada ya.
Hola Teresa. Pues lo primero es que si estás pasando de ETRS a ED, salvo que sea por algún motivo estratégico, estás procesando la cartografía a un sistema obsoleto en España. El ED50 ya no se maneja. De modo que no deberías estar pasándola a ED50 salvo alguna cosa que estés haciendo concreta.
Por otro lado, el reto de pasar de ETRS a ED está precisamente en eso que te ocurre, en que no desplace la capa y la ajuste de forma exacta a donde debería estar. Que te genere la capa en el mismo lugar es lo lógico, no tiene sentido que te la genere en otro lugar. Salvo que me esté perdiendo algo… lo que comentas de que te genera la capa en el mismo lugar es lo que debería ocurrir (si ha transformación es buena los límites serán exactos, si la transformación es mala los límites quedarán desplazados unos metros).
Saludos
Buen día Luis. Tengo dos shapefile con la misma proyección en WGS_1984_UTM_Zone_14N, en teoría debería superponerse pero no es así en la vista tienen una distancia de 2600 km. realice los pasos que indicas pero aún no se resuelve. Me podrías ayudar? Gracias
Excelente articulo. Saludos desde Ecuador.
Efectivamente: manejar las proyecciones es fundamental en cualquier proyecto Arcgis.
Hay alguna manera de cambiar la proyección a todo un MXD?
Hola Álvaro, ¿qué tal? Puedes definir proyección a una capa y puedes definir proyección a cada uno de los layout que insertes en el MXD, pero no al MXD completo (a no ser que haya un único layout por lo que podría verse de alguna forma así). En cualquier caso no existe la forma de asignar directamente al MXD una única proyección general.
Muy interesante e importante,
Fallo habitual…
Si los datos están en la peninsula tendrías que intentarlo con ED50 o ETRS (asumiendo que quien los tomó sabía y era conocedor de que tenía que utilizar estos sistemas). Si están en canarias es WGS.
Sino haz ensayo error. Los cargas como ETRS y comparas cn una orto ETRS para ver si cuadran. Si no cuadran los cargas en ED50 y lo comparas con una orto ED50 a ver si cuadran. Si tampoco cuadran los cargas en WGS y lo comparas con orto WGS a ver si cuadran. Y si tampoco cuadran… que te digan en qué están tomados y sobre todo… que sepas que se ha utilizado un sistema no regulado en el RD español. Deberás reproyectar al sistema español para recalcular las coordenadas al sistema oficial español
A mi se me ha planteado justo una situación similar. Hay alguna manera de saber a que sistema pertenecen una serie de coordenadas x y que te las facilitan en formato tabular… lo fácil seria que la persona que nos lo dio nos lo aclarase, pero y si no lo sabe?
Pues aunque sean pequeños detalles… en este caso marcan diferencias muy gordas. El problema principal viene de la dinámica de «autodidacta» que tiene la gente con arcgis. En este caso el ser autodidacta no es bueno si no partes de la base, cosas que no hace nadie. Si no entiendes como funcionan los archivos y como funcionan las proyecciones… el error está asegurado!!
Hola Harold!! Efectivamente se necesita ARCGIS 10 en cualquiera de sus versiones para realizar el curso. Puedes descargarte una demo con licencia completa para dos meses, tiempo suficiente para complementar el curso.
Dani! Todos hemos pasado por esta lucha, créeme!! Pero con un poquito que te ayuden se solventa más o menos fácilmente. Este post se ha escrito en aras de facilitar ese camino en la medida que podamos.
Gracias a los dos por compartir vuestros comentarios!!!!
sólo puedo decir…. ¡¡¡ Por fin alguien que me entiende !!!…. perdón, es la desesperación de que en la consultoría en general nadie tenga en cuenta este «pequeño detalle»
Muy cierto en los cursos que imparto esto es lo primero que explico ya que muchos se lo pasan por alto, tu muy bien por tener en cuenta las proyecciones.
se necesita tener Argis 10.1 y como lo obtengo para hacer el curso