Por mucho que reduzcamos las emisiones y modifiquemos nuestros ritmos de vida, hay efectos del cambio climático que ya no vamos a poder revertir, por lo que solo nos queda recurrir a la adaptación.
Cambios en el clima, afecciones y riesgos para las empresas, el comercio y la economía mundial son algunos de los temas que vamos a tratar en este artículo. Quédate para debatir con nosotros.
Si quieres convertirte en experto en cambio climático y dedicarte a gestionar y buscar soluciones para estos temas te dejamos este enlace al Curso de Experto en Cambio Climático para que puedas formarte de manera profesional y formar parte del cambio.
Irreversibilidad para muchos de los efectos del Cambio Climático
Los cambios en el clima no son uniformes y muchos de ellos van a continuar, aunque se reduzcan las emisiones.
Los cambios en el clima, como consecuencia del incremento de la temperatura, no van a ser uniformes en toda Europa, variarán de una región a otra.
Esta variación se debe a una distribución desigual del calor solar, a las respuestas individuales de la atmósfera, los océanos y a las características físicas de las regiones.
En el sur de Europa, como en muchas regiones y zonas del mundo, el incremento de temperatura se está produciendo muy por encima de la media del planeta.
Esto tiene una enorme trascendencia, ya que supone que, aunque se consiga alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de que la temperatura media del planeta quede a final de siglo por debajo de los 2ºC (y si es posible 1,5ºC fijado en la COP 26 de Glasgow), estas zonas y regiones del planeta como ocurre con el entorno mediterráneo se situarán bastante por encima.
En consecuencia, el cumplimiento de los acuerdos internacionales sólo reducirá la gravedad de los impactos en muchas de estas regiones.
El organismo de Naciones Unidas para la Evaluación del Cambio Climático (IPCC) señala que muchos de los efectos como fenómenos meteorológicos extremos y cambios en las estaciones van a continuar, aunque se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los mecanismos que dan lugar al clima se comportan con una gran inercia.
Por tanto, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el objetivo urgente es prepararnos para las nuevas condiciones. Esto es trabajar en la adaptación.
La inercia con la que se comporta el ciclo del carbono en la naturaleza, más de 100 años, hace que aunque se produjeran una paralización total de las emisiones muchos de sus efectos continuarían produciéndose durante décadas .
Es decir, para muchos de sus efectos, el cambio climático actual es irreversible a escala de tiempo humana . Por estas razones la adaptación es inevitable.
Un ejemplo de que los cambios van a continuar, aunque se reduzcan las emisiones es la subida del nivel del mar.
Las gráfica siguiente muestra cómo la subida del nivel del mar continuará a largo plazo y su intensidad dependerá del esfuerzo en reducir las emisiones opción RCP2.6 (senda representativa en el hipotético caso de que se produzca una reducción drástica de las emisiones) o bien RCP8.5 (senda representativa de continuidad con un nivel de emisiones elevado semejante al actual).

El comercio de derechos de emisión del transporte marítimo, los edificios y el transporte por carretera
Otro de los grandes cambios que tenemos que gestionar y experimentarnos hasta adaptarnos a las nuevas condiciones influye en el comercio de derechos de emisión del transporte.
En el marco del pacto Verde Europeo se estableció el objetivo central de aumentar la reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE hasta al menos el 55% de aquí a 2030.
Al tiempo que en julio de 2021 se aprobaba el Reglamento 2021/1119 que establece la obligación de reducir las emisiones en un 55% a 2030, la Comisión presentó un conjunto de propuestas legislativas (conocidas como paquete legislativo objetivo 55) que deben permitir alcanzar este nuevo objetivo.
Entre estas medidas legislativas se incluye la propuesta de revisión y ampliación del ámbito de aplicación del actual régimen del comercio de derechos de emisión RCDE UE. De esta forma el comercio de derechos de emisión se ampliará al transporte marítimo, a los edificios y al transporte por carretera.
El comercio de derechos de emisión del transporte marítimo será de aplicación a las actividades de transporte marítimo de buques incluidos en el Reglamento (UE) 2015/757 del Parlamento Europeo y del Consejo que realizan travesías de transporte de pasajeros y mercancías con fines comerciales.
Los gases sobre los que se aplicará serán todos gases de efecto invernadero cubiertos por el Reglamento (UE) 2015/757.
El comercio de derechos de emisión de los edificios y el transporte por carretera está previsto que se aplique a las actividades dedicadas a la venta de combustibles que se utilizan para la combustión en los sectores de los edificios y el transporte por carretera.
Esta actividad no incluirá: el despacho a consumo de combustibles cuyo factor de emisión sea cero. Los gases sobre los que se aplicará será solo el Dióxido de carbono (CO2).
El cambio climático y los riesgos para la economía mundial.
El cambio climático centra en los últimos años las preocupaciones en la encuesta empresarial sobre los riesgos para la economía mundial.
Entre los ejemplos más destacados que muestran que los mercados y el mundo empresarial han establecido una clara toma de posición se debe señalar al Foro Económico de Davos.
En el prestigioso Foro Económico de Davos, el cambio climático centra en los últimos años las preocupaciones en la encuesta empresarial sobre los riesgos para la economía mundial.
Cada año el informe del Foro Económico Mundial, más conocido como Foro de Davos, ha señalado, desde 2015, que en opinión de los lideres económicos mundiales, el fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático junto con los fenómenos meteorológicos extremos y grandes desastres naturales es uno de los riesgos globales en términos de impacto y probabilidad más importante a nivel mundial.
En 2016 fue la primera vez, en los 11 años que se realizaba la encuesta, que un problema ambiental encabezaba la lista de los riesgos globales por delante de otros tales como armas de destrucción masiva (el segundo en el ranking) o terrorismo.
El informe está dirigido a las élites económicas y políticas como preparación y adaptación a los riesgos que se visualizan como reales. En todos estos años, en opinión de los 750 líderes mundiales consultados, el cambio climático sigue en los primeros puestos de preocupación en el Informe de Riesgos Globales.
El correspondiente a 2021 en su edición número 16 incorporo lógicamente el gran riesgo por enfermedades infecciosas quedando el cambio climático en segundo lugar de las preocupaciones mundiales.
En el Informe de Riesgos Globales 2021 se introdujo con fuerza la inesperada pandemia por la COVID-19 pero el cambio climático sigue dominando el panorama de riesgos.
El informe 2022 sobre los riesgos detectados, presentado el 18 de enero de 2022 señala el fracaso de la acción climática como el primer problema para el mundo a medio y largo plazo.

Este puesto como riesgo número uno se basa en la desconfianza de que el mundo tenga la capacidad de contener el cambio climático; mientras que el segundo, entendido de tipo geopolítico, habla de la posibilidad de que «rivalidades económicas, políticas y/o tecnológicas entre distintos poderes geopolíticos resulten en una fractura de las relaciones bilaterales y/o en tensiones para el crecimiento».

¿Quieres comentarnos algo? Adelante!