Las Infraestructuras de Datos Espaciales (en adelantes IDEs), en estos momentos, están en el punto de mira de administraciones, productores de cartografía y usuarios. Todos sienten la necesidad de compartir y acceder una cartografía fidedigna de una forma rápida a través de los servicios web que nos permiten visualizarla o descargarla.

El marco legal que regula las IDEs, INSPIRE a nivel europeo y LISIGE en el estado español, es imprescindible para que todos los involucrados en la publicación de datos cartográficos vayamos hacia la misma dirección.
Los pilares fundamentales de las IDEs: datos, metadatos y servicios, impulsan a todos los niveles la existencia de éstas y promueven el uso de tecnologías que nos permitan la gestión eficaz de los datos cartográficos, de sus metadatos y la publicación de servicios geográficos.
Para todo esto, existen aplicaciones de software libre (Open Source) que nos permiten resolver las exigencias de la normativa para las IDEs:
Almacenamiento de datos.
Vectoriales:
Si no disponemos de gran cantidad de datos, podemos utilizar el mundialmente conocido formato Esri Shape File, aunque estamos hablando de un formato de fichero espacial. En el caso contrario, con gran cantidad de datos la mejor opción es una Base de datos espacial que nos permita, gestionar, transformar y analizar nuestros datos. Existen dos opciones, Postgis con base de datos PostgreSQL o Spatialite con base de datos SQLite.
Raster:
En el caso de los datos raster, la mejor opción es almacenar la información en una base de datos espacial que permita la gestión de datos RASTER, como por ejemplo postgis RASTER con base de datos PostgreSQL. Existen dos posibilidades, cargar los datos dentro de la base de datos o utilizar las referencias externas a los ficheros raster. Las dos opciones son buenas.
Gestión de datos.
Para la gestión de datos, tanto vectoriales como raster, existen multitud de aplicaciones SIG libres. Las más conocidas son GVSIG y QGIS, ambas valdrían, aunque GVSIG dispone de una extensión de publicación para servicios web que la hace la opción más acertada.
Publicación de servicios.
- Para publicar datos a través de servicios OGC WMS, WFS, WCS, existen dos opciones libres que son indiscutiblemente las más utilizadas: Mapserver y Geoserver.
- Si queremos servir datos mediante servicios OGC WMTS, existen 3 opciones: Mapcache (Mapserver), Geowebcache (Geoserver) y Mapproxy.
Metadatos
- En cuanto a la gestión, existe una aplicación llamada CatMDEdit que es muy eficaz en este aspecto y también podemos utilizar Geonetwork.
- Para la publicación de metadatos y servicios OGC-CSW la mejor opción es Geonetwork.
La mayoría de estas aplicaciones están en proceso de adaptación o ya adaptadas a la normativa INSPIRE.
Aquí os dejo los enlaces a las diferentes aplicaciones:
- PostgreSQL : http://www.postgresql.org
- Postgis: https://postgis.net/
- Postgis Raster:
- SQLite: https://www.sqlite.org/
- Spatilite: http://www.gaia-gis.it/gaia-sins/
- GVSig: http://www.gvsig.com
- QGIS: http://www.qgis.org
- Mapserver: http://mapserver.org/es/
- Geoserver: http://geoserver.org/
- Mapcache: http://mapserver.org/ja/mapcache/index.html
- Geowebcache: http://geowebcache.org/
- Mapproxy: http://mapproxy.org/
- CatMDEdit: https://catmdedit.sourceforge.net/
- Geonetwork: http://geonetwork-opensource.org/
Todas estás aplicaciones las podemos encontrar en la página de la Fundación OSGeo http://www.osgeo.org
Aprende a desarrollar IDEs con el Diploma de Profesional en Sistemas de información Geográfica TGIS de Geoinnova Formación, infórmate en nuestra web o escribiendo a formacion@geoinnova.org.
Autor: Luis Conti Bueno.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!