Es cierto que hoy día, cuando oímos hablar de energías renovables se dicen cosas como potencia instalada, precio de salida, impuesto al Sol y primas… Pero no podemos olvidarnos de la importancia del emplazamiento de la planta productora de dicha energía o del tipo de energía que producimos. Es en estos casos donde el uso de los Sistemas de Información Geográfica se hace imprescindible.

Uno de los puntos fuertes de las energías renovables, es la generación distribuida (mayor dispersión). Gracias a ello, es posible seleccionar aquella energía que mejor se adapte a una determinada zona teniendo la máxima eficiencia. Para poder elegir el mejor emplazamiento posible o la mejor fuente de energía, para un municipio, comarca o provincia, los Sistemas de Información Geográfica son las herramientas más eficientes utilizadas hoy en día.
Para conseguir la descentralización energética, es necesario una gran cantidad de cálculos geográficos: pendientes, localización, orientación, sombras, altura, distancia… Además debemos tener en cuenta tanto datos económicos, como impactos ambientales.
Los Sistemas de Información Geográfica, son la mejor forma de contrastar todas las variables necesarias, para elegir la energía más adecuada para cada zona y además situarla en el emplazamiento correcto. Todo esto, mediante el uso de análisis espacial (spatial analyst) y análisis multicriterio.
Los Sistemas de Información Geográfica, destacan por su enorme capacidad para almacenar y trabajar con gran cantidad de datos, por su facilidad para generar escenarios potenciales y porque al mismo tiempo, se pueden tener en cuenta los impactos que se generan, en el medio en el que se establecen dichas fuentes de energía, y así, poder minimizarlos.
Tal vez, no podamos encontrar una energía que sea perfecta para la zona que estudiamos, ni tampoco, que genere la cantidad necesaria como para ser rentable económicamente. Pero sí que podemos elegir cual será la más útil, la menos dañina o la más económica. Además, si con un tipo de energía no es suficiente, se puede optar por dos o más recursos energéticos.
Los Sistemas de Información Geográfica, una vez analizadas todas las variables, generarán un mapa de susceptibilidad, donde veremos en una escala del 0 la 10 cuales son las mejores y las peores energías renovables para colocar en nuestra zona de estudio, (teniendo en cuenta aquellas variables que hayamos decidido incluir en nuestro análisis).

Si las energías renovables empezaran a crecer en nuestro país, al ritmo que deberían haberlo hecho, los profesionales de los Sistemas de Información Geográfica, tendríamos en ellas, un nicho de mercado, que nos llevaría a demostrar una vez más, que somos unos profesionales “clave” en muchos de estos ámbito.
Esperamos estar presentes en los próximos años en este sector donde el papel de los técnicos GIS será clave en la mejora de la eficiencia en la producción de energías renovables.
Fuente: Javier Domínguez Bravo: “ Los Sistemas de Información Geográfica y las Energías Renovables”
Autor: Alejandro Martorell Reig.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!