El Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE), es uno de los proyectos nacionales de referencia desarrollados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El objetivo fundamental de SIOSE es integrar la información disponible en materia de Ocupación del Suelo de las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado, generando una base de datos para toda España a escala 1:25.000.
En los últimos años, las necesidades de los usuarios han evolucionado hacia la demanda de una información con mayor resolución geométrica, temática y temporal. Por ello, surge un nuevo concepto metodológico de integración y producción para dar respuesta a estas necesidades: SIOSE de Alta Resolución.

Características Principales del SIOSE de Alta Resolución
El SIOSE de Alta Resolución se constituye como un sistema de información en el que se integra la información geográfica de fuentes de alto detalle, propiciando la armonización y homogeneización de las mismas. Esto hace que hace que conserve su característica de producto de referencia en la Ocupación del Suelo de España.
Para ello, sus principales características se definen por:
- Continuidad con un modelo de datos orientado a objetos.
- Alto nivel de automatización en la integración de las fuentes de referencia, garantizando la objetividad, la reducción de costes, una mayor frecuencia de actualización y un adecuado mantenimiento de las geometrías y temáticas responsables.
- Máxima resolución posible desde las fuentes de referencia, llegando hasta escalas de 1:1.000 o 1:5.000.
Un compendio de Fuentes de Información Geográfica de Referencia para distintas temáticas
El SIOSE de Alta Resolución combina la información de múltiples fuentes cuyos contenidos quedan integrados en una única capa geométrica y un complejo modelo de datos que se va complementando con el resultado de cada integración.

Principales fuentes que utiliza el SIOSE de Alta Resolución
- Catastro: constituye la geometría básica de referencia para la integración de parcelas y construcciones con atribuciones relativas a los usos, características físicas, etc.
- SIGPAC: es el segundo elemento geométrico de mayor importancia gracias al empleo de los Recintos. También se incorpora la información derivada de clases de coberturas, características de los cultivos, así como información proveniente de la declaración de agricultores.
- Productos derivados de Observación del Territorio: se integra la información disponible tanto de PNOA Lidar (vegetación y edificación) como Ortoimágenes.
- Mapa Forestal: empleo de la Foto Fija del Mapa Forestal para la categorización de zonas de naturaleza forestal con atributos específicos derivados del MFE.
Como fuentes adicionales para la integración geométrica y temática, también se incluyen:
- Versiones anteriores de SIOSE
- Información Geográfica de Referencia del Instituto Geográfico Nacional: IGR Hidrografía, IGR Poblaciones o IGR Transportes.
- Productos del Servicio Land de Copernicus: Urban Atlas, Riparian Zones…
- Inventarios oficiales de Ministerios y Comunidades Autónomas.
Integración, Automatización y Coordinación. Las claves del proceso de producción
El esquema de producción de este nuevo SIOSE de Alta Resolución sigue dos pasos fundamentales:
• Construcción de la base geométrica y temática a partir de la integración de las distintas fuentes a través de procesamientos automáticos, dando como resultado la vertebración y tematización del territorio (Fase Automática).
• Revisión de los resultados para su corrección, mejora o validación (Fase Manual).

En este proceso participan tanto la Administración General del Estado como las Comunidades Autónomas, siendo el IGN el encargado del desarrollo de la primera fase, y las CCAA y resto de Administraciones intervinientes de la segunda.
SIOSE de Alta resolución ofrece unos resultados muy prometedores
El principal beneficio que proporciona esta nueva base de datos SIOSE es la obtención de una visión del territorio de todas las temáticas de ocupación del suelo al mayor detalle que posibilitan los datos y tecnologías actuales.
Esta visión del territorio está enfocada a la descripción de las cubiertas y usos del suelo, homogeneizando la información de las fuentes integradas y facilitando el manejo para todo tipo de aplicaciones.

Si quieres aprender más sobre la información geográfica de ocupación del suelo, no te pierdas este webinar de la Asociación Geoinnova sobre el tratamiento y manejo de datos de ocupación del suelo con QGIS.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!