Trabajando con datos censales en QGIS3
En este artículo voy a dar algunas indicaciones sobre cómo se puede trabajar con datos censales para hacer mapas estadísticos con QGIS3.
Descarga de datos censales.
Para empezar, voy a mostrar cómo podemos descargar datos del instituto nacional de estadística de España (INE), así como cargarlos en QGIS. Luego veremos algunos ejemplos de cómo podemos sacar algunas visualizaciones en forma de mapa o gráfico.
El INE nos proporciona bastantes datos estadísticos de manera libre que nos pueden ser útiles para muchos trabajos. Hay que recalcar que estos datos están muy desactualizados dado que son datos del 2011. En noviembre de este año se liberó la cartografía del INE en formato SHP del Censo de Población y Viviendas y hay que prestar mucha atención, porque los datos registrados en dicha cartografía que se liberó no coinciden: cambia el número de las secciones, calles, etc. Os invito a leer este interesante artículo de Gersón Beltrán (@gersonbeltran) basado en el gran trabajo de David Piles (@PilesDavid) que pone de manifiesto este problema de la desactualización a la hora de gestionar estos datos en los estudios de geomarketing o sociodemográficos en general.
En cualquier caso, el procedimiento de trabajo que pretendo comentaros se llevará a cabo considerando que los datos de partida fuesen los correctos. En este caso voy a utilizar los datos de población por edades y sexos, y como base lo haré sobre las secciones censales de la provincia de Teruel.

Para ello el INE nos ofrece los datos en estas dos direcciones (datos censales, secciones censales) También indicar que nos puede ser útil navegar por toda la web por si queremos descargar otros datos, ya que en ésta hay multitud de datos útiles para estudios estadísticos.
Una vez descargados los datos, vemos que los almacena en una tabla CSV en la que muestra los datos de población por edad tanto para hombres como para mujeres.
Es importante modificar antes un poco la estructura de la tabla para poder trabajar bien con ella, por lo que yo la he dividido en tres tablas y exportado a CSV cada una de ellas, por un lado la de hombres, por otro la de mujeres, y por otra los totales. Aunque para este tutorial voy a trabajar solo con los totales (ambos sexos).

Una vez preparadas las tablas vamos a importarlas a QGIS con su importador de datos CSV. Esto es muy fácil con la nueva utilidad de QGIS3, tan solo tenemos que seleccionar nuestros archivos y decirle que las separa mediante coma o punto y coma, según lo hayamos bajado.
Por otro lado también vamos a importar el Shapefile de las secciones censales, así como a filtrarlo por provincia, para no tener que cargar con los polígonos de todo el país. Para eso, como sabemos hacemos un filtro simple con el botón derecho > Filtro, y le indicamos que muestre solo los polígonos de la provincia 44 con la expresión: «CPRO» = ’44’
Unir las tablas.
Si habéis leído el anterior tutorial ya sabréis cómo unir tablas con QGIS, pero como a partir de QGIS3 se han añadido nuevas funcionalidades al respecto, lo resumo.
Seleccionaremos la capa de polígonos y en las propiedades iremos a uniones. Seleccionaremos la otra capa (el csv importado) y su campo común: «sc», y por último el campo equivalente en la otra tabla, que será «CUSEC». Con esto ya tendremos la tabla unida. Como nuevas funcionalidades en QGIS tenemos por ejemplo la capa de unión editable o el formulario dinámico, aunque de momento no vamos a usarlos.

Ahora si vemos la información del polígono vemos que no solo podemos acceder a sus atributos, sino que también vemos los unidos, es decir, la población por edades de cada uno.
Ahora ya podemos decir que tenemos preparada la base para empezar a hacer mapas estadísticos con datos censales. En siguiente artículo publicaré algunos ejemplos de éstos y cómo podremos aprovechar algunas de las herramientas de visualización de QGIS para generarlos.
Y como siempre, si queréis aprender cómo utilizar bien estas herramientas, podéis inscribiros en mi Curso de QGIS 3 o al Curso Avanzado de QGIS 3.
Muy interesante. Me pregunto si el INE va a mejorar la herramienta que tiene de descarga de datos ya que en comparación con otros países aquí es casi imposible hacer cualquier estudio basado en datos reales.