Detrás de SWOS (Satellite-based Wetland Observation Servic) se esconden organizaciones especializadas en el desarrollo de metodologías y técnicas de conservación de humedales mediante datos libres provenientes de satélites. Un proyecto de referencia mundial con el que aprender a delimitar humedales estratégicamente usando datos de sensores remotos, herramientas cartográficas y, ahora, el visor GEO Wetlands.

Si hasta hace poco, dentro de SWOS, contábamos con las herramientas de análisis GIS de humedales para ArcGIS y QGIS (en desarrollo), ahora tenemos una vía directa para ver el potencial de SWOS en la identificación y análisis de humedales desde su visor web. Un portal desde el que curiosear algunos de 25 humedales estudiados, consultar indicadores, interpretar imágenes satélite y tomar como referencia sus datos para la aplicación propia de nuestros humedales.
Los humedales son sistemas complejos y, a diferencia de otros recursos naturales, no permanecen fijos en el tiempo. Factores como las variaciones en los balances hídricos, la agricultura, las temperaturas o las estaciones del año hacen que donde antiguamente existía un humedal ya no veamos agua. Pese a ello no podemos desestimar la nueva aparición del humedal en un futuro próximo. Las técnicas de teledetección pueden ayudarnos a ver la evolución de las masas de agua mediante timelapses o la localización de potenciales zonas húmedas mediante el análisis de bandas multiespectrales.
Aún en pañales, el visor ya cuenta con un número representativo de humedales y la capacidad analítica para el estudio de ecosistemas húmedos y zonas protegidas como los humedales provenientes de la Lista Ramsar. Desde el inicio del proyecto SWOS ya han sido testados 25 humedales distintos en 19 países de 3 continentes. Aunque el número de humedales incluidos en el visor todavía es reducido, podemos curiosear estas experiencias en el estudio de humedales mediante teledetección a lo largo de una buena parte del mundo. Incluso podremos ver qué puede hacer la teledetección por nosotros pudiendo identificar potenciales humedales dentro del visor y consultar indicadores que describan zonas potenciales de masas de agua.

Empleando los filtros de búsqueda incluidos en el visor podremos acotar la búsqueda de humedales analizados por ciudad, tamaño, tipo de humedal, ecorregión o aspectos analíticos de teledetección empleados. Dentro de los recursos de análisis mediante teledetección que ofrece SWOS encontramos la posibilidad de visualizar los humedales identificando aspectos como:
- Variables e indicadores analíticos como temperatura
- Gráficas
- Reclasificaciones de usos del suelo y sus variaciones en el tiempo
- Videos y fotografías provenientes de usuarios de Panoramio
- Imágenes satélite y composiciones RGB provenientes de Landsat o Sentinel
- Enlaces externos a otras plataformas vinculadas con el estudio de humedales

Con el fin de poder interpretar el territorio y los datos analizados podremos combinar la vista tradicional de imagen aérea con filtros basados en composiciones RGB de bandas multiespectrales y provenientes de Sentinel Hub Services. Podremos seleccionar fechas concretas para el mapeo del humedal y visualizar e interpretar en nuestro entorno de trabajo composiciones basadas en:
- Datos radar de Sentinel 1
- Índice de humedad
- Índice de vegetación NDVI
- Imagen a color real
- Imagen a falso color
Entre las interesantes herramientas que disponemos dentro del portal encontraremos indicadores que nos muestren cómo varían los usos del suelo dentro de los ecosistemas acuáticos o la interpretación del índice para identificar zonas potenciales de humedales. Un indicador que nos advertirá de las zonas susceptibles de ser consideradas como humedales y gestionarlas estratégicamente para su conservación.

Las herramientas para el análisis de potenciales zonas húmedas empleando software GIS de escritorio, sin necesidad de recurrir al visor web, pueden ser descargadas desde el portal de SWOS previa solicitud de un usuario y contraseña para el logarse en la plataforma.
También puedes descargar la cartografía y manuales de ejemplos prácticos en el seguimiento de humedales españoles que fue impartido en el contexto de SWOS por los técnicos de la ETC-UMA, el Center for Remote Sensing of Land Surfaces de la Universidad de Bonn y el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla La Mancha. Puedes acceder a todos los materiales gratuitamente para poner en práctica tus análisis sobre humedales desde aquí.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!