Hacía ya unos meses que no hablábamos de esta disciplina y hoy queremos dedicarle una entrada a recordar la importancia de los SIG en el geomarketing.
Dentro de los nuevos nichos de empleo que están apareciendo en esta sociedad de consumo en que nos encontramos, sobresale con fuerza el geomarketing. El geomarketing, como vimos en esta entrada anterior, consiste en un sistema integrado por datos, programas informáticos, métodos estadísticos y representaciones gráficas con el propósito de optimizar la toma de decisiones en los estudios sobre la relación del vendedor con el comprador.
Esta definición engarza a la perfección con las denominadas tecnologías de la información geográfica y en concreto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
El análisis de mercados, la determinación de áreas de influencia, el diseño de rutas, la segmentación de potenciales clientes y un largo etcétera de estudios tiene una importante componente espacial. El empleo de información georreferenciada supone una importante ventaja competitiva frente a otras tipologías de estudios de marketing. Más aún hoy en día cuando la revolución tecnológica ha democratizado el acceso a la información geográfica. Los datos disponibles de forma gratuita son cada vez más y de mejor calidad; los programas son mucho más accesibles, intuitivos y económicos, llegando a casos de potentes herramientas completamente gratuitas por hallarse desarrolladas con “código abierto”. Los SIG y la elaboración de cartografía temática se encuentra al alcance de una infinidad de profesionales que le dan un uso según sus necesidades. Todas las ramas del conocimiento cuentan con aplicaciones y posibilidades de estudios que demuestran la alta versatilidad y prestaciones de estas herramientas.
Y es que su facilidad de uso aporta valor añadido a pequeños comerciantes y PYMES que ven en la aplicación del SIG a su negocio una manera de mejorar sus rentabilidades.
La utilización de los SIG para los estudios de marketing permite conocer con exactitud los lugares donde tiene más impacto nuestras actividades comerciales, así como las posibilidades de diseñar escenarios con el fin de simular futuras acciones sobre el territorio. La facilidad de manejo de estas herramientas y el conocimiento de nociones sobre geoestadística nos puede abrir un gran abanico de posibilidades a los estudios de mercado. En los últimos años la tendencia viene marcada por los “big data” y la ingente cantidad de información geográfica que proporcionan los dispositivos móviles con capacidad de geolocalización y que interactúan por las redes sociales. Estas acciones son registradas y muestran patrones de gustos, compras y tendencias que ayudan a la futura toma de decisiones.
Una de las mejores formas de iniciarse en el conocimiento del geomarketing es a través del curso que ofrecemos desde Geoinnova. Entre la diversa oferta de cursos se encuentra el Curso Superior de Experto en Geomarketing. Consta de tres módulos donde se arranca con una iniciación básica a la geoestadística descriptiva en su primer módulo, se pasa a un estudio de mercado con el segundo módulo y finalmente dispones de un tercer módulo de geomarketing avanzado para profundizar en nuevas herramientas y posibilidades.
No te lo pierdas e inscríbete para convertirte en un experto en geomarketing.
Estoy interesada en el curso de Gemarketing y a que estoy haciendo mi tesis sobre este tema
Muy interesante, hoy en día hay que aplicar estas técnicas de marketing.
http://vinodelariojabio.es/blog/