El avance de la cartografía 3D nos permite realizar mapas efectivos que enfatizan la información que queremos transmitir. Un ejemplo del uso de este tipo de mapas son los mapas de coropletas en 3D, también llamados mapas extrusivos o mapas de extrusión (extrusión maps), cuya visualización es realmente atractiva, dado que el uso de la tercera dimensión multiplica el efecto que se quiere conseguir en la representación de los datos.
El uso de este tipo de mapas se ha multiplicado en los últimos años, siendo un recurso creciente en cartografía temática. Normalmente, los mapas extrusivos son muy prácticos cuando perseguimos diseñar un mapa donde destaquen o se acentúen las diferencias entre varios objetos, en base a valores cuantitativos sobre superficies o unidades de área (como provincias, municipios, manzanas o edificios, por ejemplo.
En el ejemplo, representamos la densidad de población de las provincias españolas exagerando y extrayendo un prisma con la forma de cada provincia en base a su densidad de población.Para ello debemos seguir 4 sencillos pasos:
1. Lo primero que tenemos que hacer es abrir en QGIS nuestra capa de provincias y seleccionar una simbología graduada, estableciendo un número de clases y sus límites. En este caso hemos elegido 5 clases, seleccionando los límites de forma manual.
2. El resultado es un mapa de coropletas en 2D con las 5 clases establecidas, donde hemos utilizado un mapa base de colores oscuros. Pero nuestro objetivo es mejorar la visualización realizando un mapa de coropletas en 3D. Para ello utilizaremos el complemento qgis2threejs que tendremos que instalar previamente.
3. Abrimos el complemento qgis2threejs, mediante el siguiente botón.
Se nos abre una ventana nueva con las opciones de la aplicación. En Polygon seleccionamos nuestra capa “Provincias_DP” y, una vez seleccionada, hemos de elegir las siguientes opciones (tal y como muestra la imagen):
– Object type: Queremos hacer una extrusión, por ello seleccionamos “Extruded”
– Z Coordinate: Lo dejamos por defecto, “Relative to DEM”
– Dentro del apartado Style:
o En Color seleccionamos “Feature style”, de manera que se mantenga la rampa de color que ya hemos elegido previamente en nuestro mapa de coropletas.
o En Transparency podemos seleccionar “Fixed value” y el porcentaje de transparencia de nuestra capa. En este caso hemos elegido un 10%.
o En Height hemos de seleccionar la variable que queremos dimensionar, es decir, la que queremos que destaque en nuestro mapa en 3D. En este caso elegimos la densidad de población por provincia en el año 2016 (DP_2016). A su vez, a esta variable le asignamos un efecto multiplicador de 150. Esta cifra dependerá de los valores de la variable seleccionada. Con estas opciones estamos utilizando dos variables visuales para representar la densidad de población por provincia. Por un lado, el color, mediante el mapa de coropletas realizado al principio y, por otro, el tamaño, realizando la extrusión en 3D mediante el complemento qgis2threejs.
4. Una vez seleccionadas las diferentes opciones, clickamos en “Run” y se nos abrirá una nueva página en nuestro navegador con el mapa que hemos generado. En éste se pueden observar las diferencias en el valor de la densidad de población entre los distintos territorios, gracias al énfasis generado con la tercera dimensión.
En conclusión, los mapas de coropletas en 3D son un tipo de mapa muy rentable si lo que queremos es seducir, atraer o llamar la atención del lector, además de ser relativamente sencillos si los elaboramos con QGIS. No obstante, si uno de tus objetivos es aprender a realizar mapas aún más complejos, de gran atractivo y efectividad, puedes acceder a nuestro Curso de diseño cartográfico con ArcGIS y QGIS.
Autor: David Granado.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!