• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

¿Cómo hacer mapas de coropletas en 3D con QGIS?

10/05/2018 Deja un comentario

El avance de la cartografía 3D nos permite realizar mapas efectivos que enfatizan la información que queremos transmitir. Un ejemplo del uso de este tipo de mapas son los mapas de coropletas en 3D, también llamados mapas extrusivos o mapas de extrusión (extrusión maps), cuya visualización es realmente atractiva, dado que el uso de la tercera dimensión multiplica el efecto que se quiere conseguir en la representación de los datos.

El uso de este tipo de mapas se ha multiplicado en los últimos años, siendo un recurso creciente en cartografía temática. Normalmente, los mapas extrusivos son muy prácticos cuando perseguimos diseñar un mapa donde destaquen o se acentúen las diferencias entre varios objetos, en base a valores cuantitativos sobre superficies o unidades de área (como provincias, municipios, manzanas o edificios, por ejemplo.

En el ejemplo, representamos la densidad de población de las provincias españolas exagerando y extrayendo un prisma con la forma de cada provincia en base a su densidad de población.Para ello debemos seguir 4 sencillos pasos:

1. Lo primero que tenemos que hacer es abrir en QGIS nuestra capa de provincias y seleccionar una simbología graduada, estableciendo un número de clases y sus límites. En este caso hemos elegido 5 clases, seleccionando los límites de forma manual.

coropletas

2. El resultado es un mapa de coropletas en 2D con las 5 clases establecidas, donde hemos utilizado un mapa base de colores oscuros. Pero nuestro objetivo es mejorar la visualización realizando un mapa de coropletas en 3D. Para ello utilizaremos el complemento qgis2threejs que tendremos que instalar previamente.

coropletas3. Abrimos el complemento qgis2threejs, mediante el siguiente botón.

coropletasSe nos abre una ventana nueva con las opciones de la aplicación. En Polygon seleccionamos nuestra capa “Provincias_DP” y, una vez seleccionada, hemos de elegir las siguientes opciones (tal y como muestra la imagen):

– Object type: Queremos hacer una extrusión, por ello seleccionamos “Extruded”
– Z Coordinate: Lo dejamos por defecto, “Relative to DEM”
– Dentro del apartado Style:
o En Color seleccionamos “Feature style”, de manera que se mantenga la rampa de color que ya hemos elegido previamente en nuestro mapa de coropletas.
o En Transparency podemos seleccionar “Fixed value” y el porcentaje de transparencia de nuestra capa. En este caso hemos elegido un 10%.
o En Height hemos de seleccionar la variable que queremos dimensionar, es decir, la que queremos que destaque en nuestro mapa en 3D. En este caso elegimos la densidad de población por provincia en el año 2016 (DP_2016). A su vez, a esta variable le asignamos un efecto multiplicador de 150. Esta cifra dependerá de los valores de la variable seleccionada. Con estas opciones estamos utilizando dos variables visuales para representar la densidad de población por provincia. Por un lado, el color, mediante el mapa de coropletas realizado al principio y, por otro, el tamaño, realizando la extrusión en 3D mediante el complemento qgis2threejs.

coropletas

4. Una vez seleccionadas las diferentes opciones, clickamos en “Run” y se nos abrirá una nueva página en nuestro navegador con el mapa que hemos generado. En éste se pueden observar las diferencias en el valor de la densidad de población entre los distintos territorios, gracias al énfasis generado con la tercera dimensión.

coropletasEn conclusión, los mapas de coropletas en 3D son un tipo de mapa muy rentable si lo que queremos es seducir, atraer o llamar la atención del lector, además de ser relativamente sencillos si los elaboramos con QGIS. No obstante, si uno de tus objetivos es aprender a realizar mapas aún más complejos, de gran atractivo y efectividad, puedes acceder a nuestro Curso de diseño cartográfico con ArcGIS y QGIS.

Autor: David Granado. 

Etiquetas: 3D, qgis, threeJS

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

David Granado

Licenciado en Geografía (2000-2004) Diploma de estudios avanzados en ordenación del territorio y medio ambiente (2006-2007) y Máster en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del territorio: SIG y Teledetección por la Universidad de Zaragoza (2008-2009). Posee 12 años de experiencia colaborando en diferentes proyectos con entidades públicas y privadas, 8 de ellos como emprendedor en la empresa Ecoter. Ha colaborado en 14 proyectos científicos con varias universidades y participando en más de 30 artículos científicos y comunicaciones.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}