Los SIG se fundamentan en una plataforma de gestión y análisis de información temporal y espacial. Se posicionan como una herramienta muy útil en la integración de información utilizada para manejar y procesar gran cantidad de datos hidrológicos y/o de calidad del agua.
Con la información recopilada se puede:
- Planificar
- Gestionar
- Realizar estudios de inundabilidad.
- Controlar las masas de agua superficiales.
Mediante la generación de una base de datos para crear mapas a nivel local, regional o estadal, con la aplicación de tablas de asignación y reclasificación, además de operaciones con superposición de las distintas capas de información que se generaron, permite una rápida ejecución y actualización posibilitando un modelo generado y tener escenarios con análisis.
Un ejemplo del uso de los SIG en la Hidrología es el desarrollo y aplicación de métodos mediante un modelo cartográfico, donde se puede estimar la distribución espacial de curvas de nivel en cuencas no aforadas. El estudio hidrográfico, al ser combinado con los SIG se puede desarrollar un modelo cartográfico combinando las distribuciones espaciales como lo son:
- Uso del Suelo,
- Grupos Hidrológicos,
- Cobertura Vegetal,
- Condición Hidrológica,
- Pendiente del Terreno.
Mediante tablas de reclasificación y tablas de asignación para la tipología vegetal existentes en la zona de estudios permitiendo la corrección cartográfica con modelos digitales de elevación (MDE), con el uso de los datos de pendientes.
Al tener todas las variables disponibles se aplica el algebra de mapas, el cual se obtiene con la operación de superposiciones de las distintas variables como se representa en la siguiente grafica:
1.- Uso de Suelo: viene dado por la tipología vegetal existente y el porcentaje de cobertura, además de los elementos culturales que estén presentes.
2.- Tipo de Vegetación: donde se identifican las zonas de estudio, se clasifican en grupos y la denominación de los mismos.
3.- Cobertura Vegetal: La suma del uso del suelo y el tipo de vegetación, mediante el apoyo de imágenes satelitales. Se reclasifican las clases en ambos mapas con números primos de forma de obtener resultados que garanticen una relación de doble entrada.
4.- Clasificación Hidrológica de los Suelos
Se usa la metodología del USDA SCS, donde se clasifica el potencial de escurrimiento mediante la capacidad de retención de drenaje de los suelos. Esto se logra utilizando mapas geomorfológicos y de tipo de suelos como este que mostramos a continuación:
Con el uso de los SIG en el estudio hidrológico se puede plantear metodologías con actualización constante de los mapas de manera más rápida y rentable, como es el caso de la cuantificación de la escorrentía del modelo empírico del servicio de conservación de suelos de los EEUU. Al crear un geodatabase y una metodología sólida los SIG permiten un manejo más rápido de las variables y los resultados para los análisis posteriores con tan solo actualizar los valores dentro de las variables.
No te pierdas nuestro curso superior SIG, especialidad en Hidrología en el que aprenderás a gestionar recursos hídricos mediante SIG, manejo de redes así como llevar a cabo análisis propios de la temática. No te lo pierdas.
Autor: Juancarlo Paradas
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!