• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Teledetección

Correcciones radiométrica y geográfica en imágenes Radar

13/02/2023 Deja un comentario

Las imágenes son adquiridas hoy en día por medio de diferentes sensores. Pudiendo ser los mismos pasivos o activos, dependiendo si la fuente de luz proviene del sol o del propio satélite, respectivamente. Una de las más conocidas imágenes tomadas por sensores activos son las de tipo Radar. Estas son muy implementadas ya que permiten recopilar información tanto de noche como de día sin estar influenciados por la presencia de nubes. No obstante, para hacer el mejor uso de las mismas puede ser necesario aplicar algunas correcciones.

Contenidos ocultar
Introducción
¿Qué necesitamos?
Pasos a seguir en la calibración de imágenes Sentinel-1
Cursos de Teledetección

Introducción

Sentinel – 1 provee imágenes de tipo Radar de forma gratuita a través de la página de la ESA, ya que forma parte de la constelación de Copernicus (https://scihub.copernicus.eu/). Estos datos se encuentran disponibles en tres niveles:

  • Nivel 0: datos sin procesar
  • Nivel 1: son los disponibles para la mayoría de los usuarios, quienes pueden elegir entre productos de tipo Single Look Complex (SLC) o Ground Range Detected (GRD). El primero posee datos georreferenciados proporcionados teniendo en cuenta la geometría del rango inclinado. Mientras que los datos GRD si bien están georreferenciados los datos están proyectados teniendo en cuenta el elipsoide terrestre. Una de las desventajas de este último es que se pierde la información de fase.
  • Nivel 2: incluye información relativa al estudio del oleaje y el viento.

Cuando no se necesitan utilizar los datos de fase el producto de nivel 1 GRD es el adecuado ya que el procesamiento es más sencillo. No obstante, si se busca implementar estos para estudios de interferometría donde los datos de fase son vitales se pueden sortear estos obstáculos realizando correcciones radiométricas y geométricas. ¿Pero cómo lo hacemos? En este blog te lo explicamos.

¿Qué necesitamos?

Primero que nada necesitamos contar con nuestras imágenes. Las cuales por medio de la página de la ESA es posible descargar estás imágenes de manera gratuita, siendo necesario registrarse. Para más información puedes consultar Imágenes satelitales gratuitas: principales sitios web de descarga.

También será necesario un software que permita el procesamiento de las mismas. Siendo uno de los programas gratuitos utilizados el SNAP. Para conocer su uso y descarga puedes consultar nuestro blog en el siguiente enlace Análisis de las aplicaciones de SNAP (Sentinels Application Plataform) para trabajar con imágenes aéreas.

Introducción a la teledetección con SNAP, Google Earth Engine, QGIS y LEOWorks

Pasos a seguir en la calibración de imágenes Sentinel-1

Para hacer una adecuada corrección es necesario tener en cuenta los valores del sensor, así como eliminar todos aquellos valores que provocan errores en la medición, como lo es el ruido térmico. Este ocurre por el movimiento aleatorio de los electrones debido a la agitación térmica. También es necesario calibrar la imagen a fin de que los valores de cada píxel sean lo más representativos de la realidad.

Con la imagen calibrada es posible eliminar el ruido para hacer más nítida la imagen a partir de filtros. Así como también se buscará que la imagen sea lo más fidedigna en cuanto al relieve. Ya que lo que ocurre con las imágenes satelitales es que dependiendo el ángulo de como se tomen las imágenes se presentarán distorsiones de la realidad, para sortear esto es que se recurre a la corrección topográfica y una ortorectificación.

A modo de ejemplo se colocarán capturas de los productos intermedios de este proceso de imágenes de Sierra de la Ventana, Argentina.

Por lo tanto los pasos a seguir son los que se detallan a continuación:

  • Se debe realizar una corrección de los valores de orbita por medio de Radar->Apply Orbit File. Utilizando para esto los valores por defecto.
  • Para la reducción del ruido térmico del sensor se implementa la herramienta disponible en: Radar-> Radiometric-> S1 Thermal Noise Removal.
  • Con la imagen con ruido térmico filtrado se procede a la calibrar a beta 0 la imagen por medio de: Radar->Radiometric->Calibrate. Esta corrección tiene en cuenta el ángulo de incidencia local. Para esto se debe cliquear donde se indicar que se cree una banda beta virtual.
  • Luego se realizó el filtrado del moteado: Radar->Speckle Filtered-> Single Product Speckle Filter. Visualizando la imagen antes (izquierda Figura 1) y luego del filtrado (derecha, Figura 2) se aprecia una reducción notable del moteado, mejorándose la resolución radiométrica en detrimento de la espacial. Se pueden implementar diferentes filtros, en este caso se utilizó el filtro de 7×7 de GammaMAP.
Imagen Sentinel-1 sin filtro y con filtro de moteados
Figura 1: Imagen Sentinel-1 sin filtro (izquierda) y con filtro gamma de 7×7 (derecha).
  • En Base a la imagen de beta con el moteado filtrado se aplicó el filtro Terrain Flattening: Radar-> Radiometric-> Radiometric Terrain Flattening.
Composición RGB (VV,VH,VV) luego de realizar la corrección topográfica.
Figura 2: Composición RGB (VV,VH,VV) luego de realizar la corrección topográfica.
  • Ortorectificación: Radar->Geometrict->Terrain Correction->Range DopplerTerrain Correction. Observándose una reducción más marcada del relieve.
Imagen Sentinel-1 ortorectificada
Figura 3: Imagen Sentinel-1 ortorectificada.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Interpolar celdas vacias cloudcompare
Interpolar celdas vacías de un ráster creado a partir de LiDAR con CloudCompare
24/02/2023
Pansharpening en SNAP. Mejora tus imágenes satelitales usando la banda pancromática.
16/12/2022
Telecomunicaciones por satélite: Mejorando la comunicación espacial
20/10/2022

Laura Giambelluca

Ingeniera Agrónoma e Ingeniera Forestal recibida en la UNLP, Argentina. Con una diplomatura en Geomática Aplicada a la producción agropecuaria y un máster universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, realizado en la UPNA, Pamplona.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}