Entramos en el mes de diciembre con esa extraña sensación de no saber qué ponernos al salir de casa. ¿Me abrigo para no pasar frío por la mañana o salgo con lo puesto para no pasar calor por la tarde? ¿Me llevo paraguas por si llueve, o no hago caso al hombre del tiempo? El frío y las lluvias parece que llegan cada año más tarde, y las precipitaciones y la explotación de recursos hídricos cada vez están más descompensados en las estaciones del año. Aunque saquemos tarde el paraguas y hayamos puesto recientemente la calefacción, parece que la situación hidrológica en España es buena, al menos comparativamente respecto de años anteriores.
Análisis cartográfico del Estado de sequía en España
Un buen recurso para evaluar la situación del estado de la sobreexplotación de los recursos hídricos son los Informes de Situación de Sequía elaborados por el MAGRAMA. Estos informes muestran la evolución periódica de indicadores hidrológicos, como las temperaturas, la humedad del suelo o las precipitaciones, para generar índices que muestren de manera territorial el estado de sequía de nuestras cuencas hidrográficas. El indicador que hoy os ofrecemos, es una adaptación de los datos ofrecidos por el MAGRAMA de forma dispersa entre sus informes y cartografías anexas.
Lo cierto es que si comparamos los datos de seguimiento de indicadores de sequía de hace cinco años con los de ahora, el panorama es completamente distinto. Mientras en 2009 el contexto nacional para este seguimiento mostraba situaciones de emergencia en prácticamente toda la vertiente norte de España y alerta en el resto, los datos hasta la fecha de hoy (Octubre-Noviembre de 2013) muestran una situación de normalidad para prácticamente toda la Península salvo en Comunidades Autónomas como Asturias, Cantabria o el País Vasco, donde se muestran situaciones de emergencia y alerta.
Los datos disponibles a la fecha indican las siguientes situaciones de capacidad máxima para cada una de las diferentes cuencas:
- Tajo: un 29,5 % de su capacidad máxima (0,9% más respecto al año pasado)
- Miño-Sil: un 42,8 % de su capacidad máxima (16,8% más respecto al año pasado)
- Júcar: un 45,1 % de su capacidad máxima (9,5 % más respecto al año pasado)
- Duero: un 49,5 % de su capacidad máxima (24,7 % más respecto al año pasado)
- Segura: un 60,2 % de su capacidad máxima (6 % más respecto al año pasado)
- Ebro: un 64 % de su capacidad máxima (17,2 % más respecto al año pasado)
- Cantábrico: un 67,2 % de su capacidad máxima
- Guadiana: un 76,9 % de su capacidad máxima (14,1 % más respecto al año pasado)
- Guadalquivir: un 79,3 % de su capacidad máxima (13,8 % más respecto al año pasado)
Esta nochevieja podemos brindar con agua en lugar de cava y champán. Para los que quieran saber un poco más sobre estos indicadores, podéis acceder a los informes y datos de seguimiento de sequía desde 2009 a través de la web oficial del MAGRAMA en los siguientes links:
- Mapas de Fase de Sequía Declarada.
- Informe-Resumen de la Sequía Declarada.
Con un otoño anticilónico, los trenes de borrascas atlánticas han dejado al norte peninsular sin las lluvias habituales. Cuando esta situación se prolonga en el tiempo podemos tener sequías ibéricas de larga duración, aunque el hecho de que, por ahora, la situación la España seca sea de «normalidad» parace indicar que los indicadores de sequía en el Cantábrico pueden ser todavía decarácter estacional. Veremos……..!!!