Las redes en general, pero concretamente las redes de transporte, son conocidas por ser redes lineales con las que es difícil trabajar (callejones sin salida, vagones de duelo, pasos elevados, autopistas de varios niveles, carriles de acceso, etc.), por lo que intentar configurar los eventos que van surgiendo en un conjunto de datos consolidados para poder trabajar debidamente puede resultar una tarea algo compleja. Aquí es donde entra en juego la segmentación dinámica, y las utilidades del complemento LRS (Linear Reference System) en QGIS.
Visita nuestro Curso de Análisis de Redes de Transporte con QGIS.
¿Qué es la segmentación dinámica y porque es útil?
La segmentación dinámica no es más que un proceso que permite representar un evento puntual o lineal concreto que afecta a un segmento de la geometría lineal sin necesidad de segmentarla.
Ejemplo de estos eventos son la localización de accidentes de tráfico, tramos de red que están cortados por semáforos apagados, cortados por obras, o por retenciones.
Por este motivo, resulta de gran utilidad la utilización de la segmentación dinámica en la gestión de redes de transporte o de servicios (agua, gas, fibra, etc). De esta forma es posible asociar a la red una serie de información eventual que afecta directamente a diferentes segmentos de la red y obtener con ello una información alfanumérica de los eventos que están ocurriendo en esa red evitando hacerlo de forma manual.
Complemento LRS en QGIS
LRS o Linear Reference System (Sistema de Referencia Lineal) es un método de referencia espacial, en el que las ubicaciones de los eventos se describen en términos de mediciones a lo largo de un elemento lineal, desde un punto de inicio definido como por ejemplo un punto kilométrico en una carretera o un hito en un camino determinado.
Este complemento fue desarrollado por MPA Solutions en colaboración con la Provincia Autonoma di Trento – Dipartimento infrastrutture e mobilità – Servizio Gestione Strade – Ufficio Controllo e Tecnologie Stradali y permite calibrar capas de rutas, crear capas de eventos, medir la posición de un punto en una ruta y localizar hitos en una red.
Dentro de QGIS, se puede disponer del complemento desde el menú Complementos > Administrar e instalar complementos… > LRS o bien descargar el complemento desde el repositorio oficial de complementos de QGIS.

Una vez el complemento se ha instalado, aparecerá en el margen derecho de la interfaz de QGIS. En caso de que no sea así, también se puede activar desde el menú Vectorial > LRS > LRS.
En el proceso de segmentación dinámica con el complemento LRS es importante antes de nada realizar una calibración de la capa de rutas. De esta forma, evitamos que las rutas tengan errores que entorpezcan la segmentación.
Calibración de rutas
La calibración es el proceso mediante el cual se convierte una capa de líneas en una capa de rutas. Este proceso implica que cada ruta que se encuentre dentro de la capa de líneas estará medida desde un punto inicial a un punto final en las unidades de medida establecidas. Con esto, podremos localizar automáticamente cualquier evento en una ruta siempre y cuando contengan el mismo código de identificación.
Las capas necesarias para este proceso de calibración son una capa lineal con los elementos a calibrar y una capa puntal con los puntos kilométricos o hitos bien definidos.
Como capa lineal se ha escogido una vía pecuaria de la zona norte de ciudad de Valencia. En este caso, la capa puntual se ha generado utilizando la herramienta Puntos a lo largo de geometría (cada 1000 m)ubicada en la Caja de herramientas de procesos de QGIS.

Para la calibración es importante estar posicionados sobre la pestaña Calibration dentro del complemento LRS. Aquí se introducen como parámetros obligatorios:
- Capa lineal a calibrar.
- Campo que contiene el identificador de ruta (nombre de la vía).
- Capa puntual que contiene los PK conocidos.
- Campo identificador de la ruta (nombre de la vía).
- Campo de medida (distancia) y sus unidades (metros).

Al aceptar, es cuando se realiza el proceso de calibración. Si se hubieran producido errores en la calibración, estos aparecerían en la pestaña Errors, donde se muestra el tipo de error y la ruta a la que está asociado.
Corregidos los errores existentes, en Create se genera la capa de rutas sobre la que georreferenciar los eventos, así como localizar puntos kilométricos (Locate) en una ruta o medir una capa de puntos (Measure).

Creación de la capa de eventos
La capa de eventos es posible crearla desde la pestaña Events. Se pueden crear capas de eventos puntuales o lineales, eso sí, es necesario disponer de una tabla previa con la información de dichos eventos.
La tabla puede ser de tipo dbase (extensión dbf) o separado por comas (extensión csv). En ambos casos, los campos que indican la medida del punto o la medida de inicio o fin en caso de una línea deberán ser de tipo numérico y deben estar en las mismas unidades de la calibración.

Desde la pestaña Events, se cargará la tabla indicando la capa de rutas, el identificador de ruta, la tabla de eventos, el campo que contiene el identificador de ruta, el PK inicial y el PK final del tramo. En el caso de que la tabla sea de eventos puntuales, solo se indicaría el campo con el PK inicial y se dejaría el otro en blanco.

En la siguiente imagen, se puede ver el resultado final del proceso de segmentación dinámica. En la vista se muestra la vía pecuaria y sobre ellas los tramos donde se ha producido la incidencia.

Comentar que el uso del complemento LRS para QGIS es bastante sencillo e intuitivo de utilizar. Es cierto que el proceso de calibración puede suponer un problema si existen muchos errores en nuestra capa de líneas ya que se debe contar con una capa bien estructurada geométricamente hablando.
Aun así, resulta de gran utilidad para aquellos usuarios que necesitan gestionar una red ya que este proceso de segmentación dinámica permite agilizar el proceso sin tener la necesidad de trabajar con entidades cortadas o segmentadas de forma manual. Si quieres profundizar más aun en el uso de este complemento, te recomendamos nuestro Curso de Análisis de Redes de Transporte con QGIS.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!