• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Debemos proteger las fábricas naturales de agua

17/09/2015 Deja un comentario

Como ya dijo en su día el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, vivimos en un mundo lleno de enormes contradicciones. Las diferencias sociales entre ricos y pobres son cada vez mayores. La medicina no deja de avanzar y sigue habiendo epidemias y madres falleciendo al tener sus hijos. Derrochamos comida y hay mil millones de personas que pasan hambre.

Otro de los aspectos contradictorios es sin duda el del agua y el saneamiento. En muchas áreas de África por ejemplo sigue sin existir acceso a agua potable, y la carencia de higiene hace que el crecimiento económico y el desarrollo sean muy complicados. Según el banco mundial, este hecho hace que el producto interior bruto de un país caiga alrededor de un 5% anualmente, y del mismo modo, hace que suba en similares proporciones si esas necesidades básicas se cubren. Y eso pasa solamente en el África subsahariana, a alrededor de 750 millones de personas.

Según las últimas predicciones, alrededor de dos tercios de la población mundial sufrirán escasez de agua en el año 2025. Esto será debido no sólo a las altas demandas que realizará la creciente población, sino también a la disminución de la calidad del agua por causa de la contaminación y de la demanda que hace del recurso hídrico la industria y la creciente (en cantidad e intensidad)  agricultura.

Pero, ¿es esto un simple artículo más sobre lo mal que está el planeta y lo negro que está el panorama? No exactamente.

agua 1

Estos datos, cada vez menos discutibles al igual que los referidos al cambio climático, nos están diciendo que si queremos lograr ese deseado desarrollo sostenible, es la hora de invertir esfuerzos en preservar nuestros recursos hídricos, y las fuentes que nos ofrecen ese recurso. Y aunque el ser humano es asombroso, y puede incluso lograr hacer evolucionar la tecnología hasta el punto de crear agua en pleno desierto, no podremos conseguir eso a escala mundial, por lo tanto,

¿Qué hacemos?

La buena noticia es que no existe una sola solución. Existen varias soluciones que deberán ser combinadas inteligentemente, y de diferente manera según el lugar del mundo en el que nos encontremos. Ahora nos centraremos en una de ellas:  La protección de los ecosistemas mediante los fondos del agua.

Proteger nuestras preciadas fuentes de agua, nuestras “fábricas” naturales de agua y otorgar el valor que realmente tienen los servicios que nos ofrece la naturaleza y los ecosistemas es fundamental. Los lugares en donde nacen y se forman nuestros ríos, están en todo el mundo, y de ellos depende enormemente la cantidad y calidad de agua que aguas abajo usamos para cualquier actividad.

Aunque ya ha habido varias actuaciones, es un aspecto al que no se le ha prestado la atención que merece. Porque esas “fábricas” de agua influyen en los intereses tanto de pueblos, como países, como del comercio o la agricultura. Por poner un ejemplo, dependiendo de cómo se proteja un espacio donde nace un río podrá cultivarse aguas abajo un cierto producto que se utilice para comerciar con un país en otro lado del mundo, obteniendo beneficios para todas las partes.

Por ello, la responsabilidad de proteger estos espacios y garantizar un acceso a agua limpia es tanto de los gobiernos como de las empresas privadas y de las ONG’s y entidades académicas. Ante problemas de escala global, las soluciones locales también deben ser promovidas de forma global e integral.

El concepto de los fondos del agua no es aún muy conocido, pero puede en gran medida ayudar a lograr este objetivo. Un fondo del agua es una herramienta que, a grandes rasgos, sirve para financiar la protección de los servicios que nos ofrece la naturaleza.

agua 2

Se trata de un modelo innovador de conservación a largo plazo que opera a través de la concentración de inversiones en un solo fondo y los recursos generados se asignan a desarrollar acciones de protección y conservación de esos espacios naturales que se encuentran en lo alto de las cuencas hidrográficas.

Algunos detalles que caracterizan a estos fondos:

  • Son diseñados y puestos en marcha en base al conocimiento científico y conceptos como el balance hídrico y los principios de evaluación de huella hídrica.
  • Son transparentes, e involucran a los distintos sectores de la sociedad. Promueven el diálogo y el compromiso social.
  • Se retroalimentan, ya que los inversores del fondo ven el impacto positivo que la protección de estos ecosistemas tiene sobre sus actividades, y pueden seguir invirtiendo en esa protección.
  • Mejoran la oferta hídrica, la monitorizan y aseguran su futuro.

A lo largo de años pasados, hemos visto impasibles cómo la deforestación y otras prácticas han alterado el ciclo hidrológico en zonas clave en las que han provocado que la escorrentía haya aumentado, con ello la retención de sedimentos, etc… Existen afortunadamente ya ejemplos en muchas partes del mundo, especialmente en latinoamérica, en donde empieza a existir un control más intensivo sobre los servicios que ofrecen los ecosistemas, y son tanto gobiernos locales como ONG’s y empresas multinacionales los que aportan a estos fondos de agua y se benefician de ellos.

Es un ejemplo más de cómo conceptos como el de la huella hídrica, apoyados por los Sistemas de Información Geográfica, ayudan a crear soluciones globales para lograr ese deseado desarrollo sostenible que tantos retos planteará de cara al futuro.

 

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Alex Fernandez Poulussen

Licenciado en Geografía con Máster en ingeniería y gestión medioambiental y Certificado de Aptitud Pedagógica. Ha trabajado para la administración, instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía durante 3 años durante los cuales continuó formándose en áreas de medio ambiente y gestión de aguas. Tras especializarse en gestión ambiental mediante la realización del máster, realizó 1 año de labores como técnico ambiental en Emasesa (Aguas de Sevilla) en donde se especializó en gestión sostenible de los recursos y Huella Hídrica, desarrollando un exhaustivo y minucioso trabajo de investigación en contacto con expertos y organismos internacionales como la Water Footprint Network, sentando las bases de una futura puesta en práctica y aplicación en cualquier empresa. Posteriormente, ha seguido labrando su trayectoria como profesional independiente en labores de consultoría ambiental y formación medioambiental y de idiomas, y en la actualidad trabaja para la empresa holandesa www.goodstuffinternational.com trabajando en diversos proyectos relacionados con la gestión sostenible del agua en diferentes partes del mundo.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}