Los resultados de la COP25, fueron débiles, según apuntaron grandes referentes. La reunión, llevada a cabo en Madrid, se prolongó más de lo esperado, aunque no se lograron mayores acuerdos y temas centrales se postergaron hasta la próxima Cumbre del Clima.

La Conferencia de las Partes número 25, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se reunió entre el 3 y el 15 de diciembre. Esta última fecha no estaba prevista, pues duró dos días más de lo planificado. Aunque el país organizador fue Chile, la COP25 se llevó a cabo en Madrid.
El multilaterismo está presente en estas reuniones, donde casi 200 países tienen que lograr un acuerdo unánime con el objetivo de promover acciones concretas para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, cuando el contexto internacional no está atravesando un buen momento, los resultados son previsibles. Esto es lo que sucedió en esta última Cumbre del Clima.
Durante la COP25 científicos presentaron distintas investigaciones climáticas. Entre los informes se destacó que 2019 será un año récord en temperaturas. Asimismo, apuntaron a que las emisiones de dióxido de carbono volverán a marcar un máximo histórico.
En este sentido, era un punto central de la reunión que los países firmantes del Acuerdo de París presentaran planes rigurosos de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero.

Resultados de la COP25
Tras varios intentos de negociación, los resultados de la COP25 demostraron la desconexión entre los Gobiernos y la comunidad científica respecto a la urgencia de actuar ante la crisis climática. La COP25 se convirtió en la conferencia sobre el clima más larga de las historia, puesto a que prorrogó dos días por la falta de acuerdo.
Aunque la necesidad resultaba evidente, esta Cumbre consiguió que solo 84 países se comprometieran a mostrar programas estrictos para el recorte de emisiones en 2020. Entre los países que demostraron el interés se encuentra Alemania, Reino Unido, Francia y España.
Sin embargo, los grandes responsables de las emisiones – Estados Unidos, China, Rusia e India – no dieron señales de compromiso ante este objetivo.
Cabe destacar que la ONU advirtió que deben multiplicarse por cinco los esfuerzos globales si se quiere lograr que el aumento de la temperatura se quede por debajo de los 1.5 grados y multiplicarse por tres si ese incremento no supere los 2 grados. A pesar que esta es una de las metas del Acuerdo de París, la ONU calcula que acorde a los planes hasta ahora presentados llevarán a 3.2 grados el incremento.
Sin acuerdos para los Mercados de Carbono
Por otra parte, tuvieron que aplazar nuevamente el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París, por la imposibilidad de llegar a un consenso. Específicamente, el apartado referido a los mercados de carbono, cuyos mecanismos permiten a los países y a empresas compensar los gases de efecto invernadero que expulsan.
Hace un año, en la Cumbre del Clima en Polonia ya se había atascado. Otra vez, el tratamiento de este artículo tendrá que esperar hasta noviembre del 2020, fecha de la próxima Cumbre en Glasgow, Escocia.
Intervención de España
Luego del rechazo por el primer borrador que recogía escasas ambiciones en la acción climática y en regulaciones del mercado de carbono, continuaron encalladas las negociaciones durante todo el sábado.
Estas complicaciones llevaron Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile y presidente de la COP25, a solicitarle a la ministra para la Transición Ecológica (MITECO) Teresa Ribera que liderara la mediación en ciertos puntos que resultaban conflictivos, principalmente el de la ambición climática.
Algunas declaraciones
Al finalizar la COP25 sin ningún documento de acuerdo, Carolina Schmidt manifestó que era “triste no haber podido llegar a un acuerdo final, estuvimos tan cerca”.
Alden Meyer, responsable de estrategias de la Unión de Científicos Preocupados expresó que “el planeta está ardiendo y cada vez es más difícil de alcanzar la ventana de escape”.
Aunque el secretario general de la ONU, Antònio Guterres, manifestó estar “decepcionado con los resultados” de la COP25, subrayó que no hay que rendirse frente a las acciones que deben emprenderse a favor del clima.

Fuentes: El País / La Vanguardia
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!