• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

7 claves para abordar un proyecto de Restauración Fluvial con garantías de éxito

16/10/2017 3 comentarios

La Restauración Fluvial es el proceso donde se recupera las características hidromorfológicas de un arroyo o un río,  mejorando así su integridad ecológica. Esta actividad tiene como objetivo recuperar el estado natural y el funcionamiento del sistema fluvial para promover la biodiversidad, gestión de crecidas, recreación y desarrollo del paisaje. A través del proceso de restauración se busca generar un régimen fluvial similar al régimen que existía antes de la intervención del hombre.

La restauración y mejora del curso del agua se puede expresar como la expansión del hábitat para diversas especies (insectos acuáticos, peces y otras formas de vida natural), y minimizar la erosión de las costas. Entre las mejoras también se cuentan la mejora de la calidad del agua (aumento de los niveles de oxígeno disueltos y reducción de los niveles contaminantes) y conseguir un régimen de flujo funcional sustentable que no requiera de la intervención del hombre periódicamente, tales como construcción  de control de crecidas o degradas.

restauración fluvial
Fuente: Cirefluvial

¿Cómo abordar un proyecto de restauración fluvial?

  1. Recuperar el territorio fluvial o gran parte del mismo. Es decir, recuperar el espacio para el río. En este tipo de actuaciones debemos apoyarnos en los datos históricos y fotografías.
  2. Implementar un régimen ambiental de caudales. Esta medida será importante en cualquier proyecto de restauración fluvial e idónea cuando se trate de mejorar o rehabilitar ríos regulados o que sufran algún tipo de alteración de su régimen natural.
  3. Limitaciones al desbordamiento y eliminación de barreras. Tanto las barreras transversales en el cauce, que puedan interrumpir la continuidad en el eje del cauce, como aquellas que impiden la conectividad del río con sus llanuras de inundación deben ser un objetivo claro en un proyecto de restauración.
  4. Establecimiento de bandas que protejan el cauce. Consiste en establecer bandas de vegetación de ribera en todos los bordes de los cauces cuya principales funciones son retener nutrientes y otras sustancias procedentes de terrenos agrícolas o de escorrentías de la infraestructuras (la vegetación actúa como filtros verdes de depuración) y retener sedimentos.
  5. Plantaciones de ribera. Aunque en un proyecto de verdadera restauración fluvial debería ser el río el que de forma natural restableciera las comunidades vegetales. Deben elegirse muy bien todas las especies y las formas de su plantación, así como destinarse recursos suficientes para el mantenimiento prolongado que pueda garantizar el éxito de las mismas.
  6. Rehabilitación de los tramos urbanos. En este caso, aunque hayamos renunciado a muchos de los objetivos de una verdadera restauración, es posible conseguir mejoras en los procesos y funciones naturales del ecosistema. Por ejemplo, facilitando la existencia de diversidad de micro-hábitats y zonas de refugio para diferentes especies de peces o invertebrados. Igualmente, potenciando la vegetación de los márgenes y el uso de especies autóctonas que imitan en la mayor medida posible la comunidad vegetal que existiría en el estado natural.
  7. Mejora de tramos canalizados. Esta operación de “maquillaje verde” de estructuras altamente impactantes puede obtener una importante mejora en la biodiversidad que alberguen estos tramos y en la propia calidad del agua.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Lorena dice

    16/08/2022 a las 13:45

    Estupendo artículo

    Responder
  2. Alberto Alta dice

    06/06/2022 a las 12:26

    Me interesa la recuperación del recorrido auténtico de sus aguas. Por que los dueños de los terrenos se ampliaron de acuerdo a sus intereses y hoy por ser quebradas quieren hacer uso para carreteras desbordando las aguas a un más

    Responder
  3. Prisciliano López salvador dice

    27/04/2020 a las 04:59

    Pueden ayudarme ya que el río que pasa en mi comunidad lo están acribillando con saqueos de arena y graba y ya está secándose y solo cuenta ya con un 10 por ciento del agua q corría antes sobre el es el río de santa María colotepec Pochutla Oaxaca y ninguna autoridad ni Conagua hacen por ayudar que se puede hacer.

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}