• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Restauración ecológica de taludes de carretera con láser escáner terrestre

Feb 25, 2016 · Por Estela Barroso Corrochano Dejar un comentario

La construcción de carreteras (y otras infraestructuras lineales) ha dado lugar a extensas áreas degradadas, que requieren de intervenciones en el marco de la restauración ecológica. Una de las principales consecuencias derivadas de la apertura de carreteras es la creación de taludes, grandes superficies de suelo desnudo y, generalmente, con pendientes muy pronunciadas.

Fig 1. Desmonte de carretera.
Fig 1. Desmonte de carretera.

¿Como es la restauración ecológica de taludes?

La estrategia de restauración más comúnmente utilizada para la recuperación de estas áreas emergentes es la revegetación, que a menudo se lleva a cabo mediante hidrosiembras. Esta práctica suele fracasar en los citados ambientes mediterráneos semiáridos, ya que olvida algunos condicionantes esenciales de estos territorios (climáticos, edáficos, etc.), los cuales son clave para el éxito de la restauración (Matezanz & Valladares, 2007). El fracaso generalizado de muchas de las técnicas de revegetación aplicadas sobre taludes en ambientes mediterráneos pone de manifiesto el gran desconocimiento que aún se tiene, hoy en día, sobre el funcionamiento de estos ecosistemas.

En este sentido, se ha puesto poca atención en el entendimiento y seguimiento de algunos factores ecológicos que son clave en el éxito de la restauración de los taludes de las infraestructuras lineales; es el caso de los factores edáficos. Por ejemplo, se ha demostrado que existen una serie de limitaciones edáficas que hacen que, aunque muchas semillas sean capaces de llegar a los taludes, la colonización no se produzca (Tormo et al., 2009). Por lo tanto, el éxito de la restauración podría estar determinado por las condiciones edáficas, de modo que la mejora de éstas pasaría a ser un objetivo prioritario en la restauración de los taludes de carretera.

En el caso particular de los desmontes[1] de carreteras, donde existen unas condiciones edáficas muy limitantes, llegando a niveles de compactación extremos, es fundamental mejorar su estado, antes de pretender la instalación y desarrollo de cualquier tipo de comunidad vegetal. Con este objetivo, actualmente se están llevando a cabo múltiples ensayos sobre diferentes técnicas de mejora. Entre ellas,  la descompactación mecánica del sustrato y aumento de su rugosidad, lo que favorece la infiltración y consigue aumentar la humedad del suelo y la reserva edáfica de agua útil para las plantas. Adicionalmente, las superficies rugosas y descompactadas favorecen el reclutamiento de especies vegetales, al actuar como trampas naturales de semillas y nutrientes.

Pero la monitorización de la evolución y la evaluación del éxito de las técnicas empleadas en la restauración ecológica de taludes, no es una tarea sencilla. En este contexto, es donde se propone el uso de una herramienta con un considerable potencial y que nos permite la monitorización de las variaciones superficiales de los taludes a nivel microtopográfico: el Láser Escáner Terrestre.

Fig 2. Proceso de escaneo de un desmonte utilizando el Láser Escáner Terrestre.
Fig 2. Proceso de escaneo de un desmonte utilizando el Láser Escáner Terrestre.

El Láser Escáner Terrestre abre todo un mundo de posibilidades de estudio sobre variaciones superficiales en taludes, ni siquiera imaginadas hace unos años. Sin duda, nos ayudará a entender mejor la evolución de los taludes y, de esta forma, poder orientar mejor las actuaciones de restauración necesarias.

Fig 3. Imagen resultado del escaneo del desmonte tras procesar la información recopilada por el Láser Escáner Terreste.
Fig 3. Imagen resultado del escaneo del desmonte tras procesar la información recopilada por el Láser Escáner Terreste.

Si quieres especializarte en un sector con futuro laboral, no lo dudes y matricúlate en el curso de Restauración ecológica de espacios degradados de Geoinnova.

Descubre más en nuestro blog sobre la Restauración Ecológica de taludes  o la Evaluación de Impacto Ambiental 

Autores: Estela Barroso y Luis San Joaquin

—————————————————————————————————

[1] Los taludes se clasifican en desmontes y en terraplenes. Los desmontes se generan cuando el terreno es escavado para rebajar la cota de la vía, mientras que los terraplenes se producen por incorporación de materiales para elevarla. En ambos casos, el fin es proporcionar a la vía pendientes longitudinales suaves (Gómez Orea, 2004).

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Estela Barroso Corrochano

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Castilla-La Mancha, Máster en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá. Ha trabajado como técnico de medio ambiente en diferentes empresas y organismos públicos, con experiencia en programas de educación ambiental, estudios etnobotánicos y proyectos de restauración ecológica. En el ámbito de la investigación, ha participado en varios proyectos y estudios, tanto nacionales como en el extranjero. En 2010 trabajó en el proyecto CLEAM I+D+i (Plataforma Tecnológica Española de Construcción), estudiando la restauración geomorfológica de los taludes. Miembro del Grupo de Investigación en Etnobiología y Taxonomía Vegetal del Sureste Ibérico (Univ. de Castilla-La Mancha), colabora actualmente en el ‘Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales’ (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Desde 2011 trabaja en la Fundación IPADE como técnico de educación para el desarrollo, dirigiendo y coordinando el proyecto de Semillas para la Acción. Actualmente, también ocupa un puesto en la UNED como tutora en la asignatura de Química, Grado de CC. Ambientales.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (487)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP