• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Red Natura 2000: Guías para la evaluación de impacto ambiental. Screening. (II Parte)

04/04/2017 Deja un comentario

Debido a su importancia en relación con el impacto ambiental, anteriormente se presentó la primera parte de este resumen informativo sobre la Red Natura 2000. Ambos artículos refieren a las directrices para la presentación de la evaluación de planes y proyectos para su aprobación por parte del Gobierno.

Red Natura 2000_ Presentación de informe de impacto ambiental
Impacto ambiental: «Screening» o etapa de evaluación de los planes y proyectos que podrían afectar sitios de la Red Natura 2000.
Fuente: http://www.ambientum.com

El Screening en la Evaluación de Impacto Ambiental

En este segundo apartado, nos referiremos específicamente a las directivas que refieren al «screening». Este es el momento en el cual se analiza el impacto ambiental de un plan o proyecto que involucre algún espacio perteneciente a la Red Natura 2000. Ya sea que se realice solo o combinado con otros planes o proyectos. Considera si se puede objetivamente determinar si tendrá algún efecto significativo sobre el medio ambiente.

Este etapa abarca cuatro pasos:

  1. Determinar si el proyecto está relacionado directamente con los ambientes pertenecientes a la Red Natura 2000 o si será de beneficio para los mismos.
  2. El detalle de los proyectos o planes que pueden llegar a afectar los espacios Natura 2000. También los planes y proyectos relacionados.
  3. Identificación del potencial impacto ambiental sobre los sitios Natura 2000.
  4. Evaluar la importancia de tales efectos sobre los espacios Natura 2000.

La autoridad competente aplicará el principio de precaución proporcional al proyecto o plan y al sitio en cuestión. Si se diera el caso de que el proyecto o plan fuere de menor importancia, la autoridad podrá determinar al momento de revisarlo si se requiere o no llevar adelante el screening, o es posible de acuerdo con el informe presentado establecer la irrelevancia del impacto ambiental sobre los sitios Natura 2000.

Cuando se requiere una evaluación ambiental para un proyecto o plan, en circunstancias normales debe suponerse que se necesitará una evaluación adecuada. Si existen altas probabilidades de que un proyecto tenga un impacto ambiental sobre algún sitio Natura 2000,  una EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) completa puede ser necesaria

Generalidades sobre la secuencia de acciones del screening

Primer paso: Gestión del área

Hace referencia a las medidas desarrolladas para la conservación de un emplazamiento exclusivamente. No contempla las consecuencias directas o indirectas de otros sitios. Si una medida diseñada para conservar un área, tiene consecuencias sobre otra, debe hacerse una evaluación.

Segundo paso: Descripción del proyecto o plan

En éste punto, se deben detallar todos los elementos del proyecto o plan, solos o combinados con otros proyectos o planes que pudieran tener algún impacto ambiental sobre sitios de Natura 2000.

Existen una serie de parámetros que se detallan en la Guía Metodológica, apartado 3.1.3 recuadro 1. Si bien son ilustrativos, ya que sería imposible abarcar a todos porque algunos proyectos podrían requerir algún parámetro específico, es bastante completa.

Siempre que se disponga de un Sistema de Información Geográfica (SIG) deberá recurrirse a la información que brinda. Proporciona una mayor comprensión de los componentes de cualquier plan o proyecto. Posteriormente también deberán completarse los requerimientos que se solicitan en el recuadro 2 del apartado mencionado con anterioridad.

Características del área

Deberá caracterizarse el sitio Natura 2000, así como los otros posibles sitios que pudieran verse afectados por el impacto ambiental del proyecto o plan. Deberá consultarse el recuadro 3 de la Guía Metodológica a modo orientativo.

Evaluación de la importancia de los impactos ambientales identificados

En los puntos anteriores se identificaron los impactos ambientales potenciales sobre los espacios Natura 2000 mediante los procedimientos descritos. La prueba de «significación» -aquella que refiere a la determinación de los tipos y el grado de posible impacto– puede llegar a requerir más que la consulta a la agencia pertinente.

Sobre todo, si ocurren discrepancias se requerirán investigaciones adicionales. La importancia de los indicadores de significación depende del plan o proyecto de qué se trate. pueden ser más relevantes o menos dependiendo del proyecto y del sitio afectado.

Si se requiere seguir investigando, habrá de trabajarse con técnicas de evaluación verificables y pueden usarse matrices de control y listas adicionales. Una vez realizado este proceso -screening- se puede determinar que no habrá efectos significativos de impacto ambiental o, por el contrario, que sí existe la posibilidad de que ocurran.

En el primer caso, se aconseja dejar constancia mediante un informe a todas las partes involucradas. En el segundo se continuará con el punto siguiente determinado por las directrices.

Hay que recordar que éste proceso se ubica al comienzo del informe. Ello se debe a que se relaciona específicamente con los espacios de la Red Natura 2000.

Territorios de España protegidos por la REd Natura 2000
Espacios de la Red Natura 2000: Presentación del informe preliminar sobre la evaluación de impacto ambiental en esos territorios.
Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/wp-content/uploads/2016/01/Mapa_RN2000-001.jpg

Impacto ambiental: Evaluación sobre sitios Natura 2000. Conclusiones

En los 25 años que lleva implementada la Red Natura 2000, España pasó de proteger un 10% de su superficie terrestre a un 27%. En el medio marino se avanzó de menos del 1% al 8%. Cerca del 19% de superficie protegida de la Red, se ubica en territorio español.

Se trata del país más rico en biodiversidad de toda la Unión Europea. Gracias a la implementación de medidas comunes se han verificado estos grandes avances. El cuidado de los espacios protegidos por la Red es especialmente importante cuando se realicen proyectos que puedan incidir en sus territorios. El informe preliminar es fundamental.

Que se protejan del impacto ambiental es responsabilidad de todos los actores sociales. La labor de control está en manos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Fuente: MAGRAMA

Descubre más en nuestro blog sobre evaluación de impacto ambiental

curso-evaluación-impacto-ambientalCURSO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • Formato Online – Acceso 24 h.
  • Carga lectiva: 100 h.
  • Descárgate el DOSSIER
  • MATRICÚLATE
  • ¡No esperes más!

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}