Debido a su importancia en relación con el impacto ambiental, anteriormente se presentó la primera parte de este resumen informativo sobre la Red Natura 2000. Ambos artículos refieren a las directrices para la presentación de la evaluación de planes y proyectos para su aprobación por parte del Gobierno.

Fuente: http://www.ambientum.com
El Screening en la Evaluación de Impacto Ambiental
En este segundo apartado, nos referiremos específicamente a las directivas que refieren al «screening». Este es el momento en el cual se analiza el impacto ambiental de un plan o proyecto que involucre algún espacio perteneciente a la Red Natura 2000. Ya sea que se realice solo o combinado con otros planes o proyectos. Considera si se puede objetivamente determinar si tendrá algún efecto significativo sobre el medio ambiente.
Este etapa abarca cuatro pasos:
- Determinar si el proyecto está relacionado directamente con los ambientes pertenecientes a la Red Natura 2000 o si será de beneficio para los mismos.
- El detalle de los proyectos o planes que pueden llegar a afectar los espacios Natura 2000. También los planes y proyectos relacionados.
- Identificación del potencial impacto ambiental sobre los sitios Natura 2000.
- Evaluar la importancia de tales efectos sobre los espacios Natura 2000.
La autoridad competente aplicará el principio de precaución proporcional al proyecto o plan y al sitio en cuestión. Si se diera el caso de que el proyecto o plan fuere de menor importancia, la autoridad podrá determinar al momento de revisarlo si se requiere o no llevar adelante el screening, o es posible de acuerdo con el informe presentado establecer la irrelevancia del impacto ambiental sobre los sitios Natura 2000.
Cuando se requiere una evaluación ambiental para un proyecto o plan, en circunstancias normales debe suponerse que se necesitará una evaluación adecuada. Si existen altas probabilidades de que un proyecto tenga un impacto ambiental sobre algún sitio Natura 2000, una EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) completa puede ser necesaria
Generalidades sobre la secuencia de acciones del screening
Primer paso: Gestión del área
Hace referencia a las medidas desarrolladas para la conservación de un emplazamiento exclusivamente. No contempla las consecuencias directas o indirectas de otros sitios. Si una medida diseñada para conservar un área, tiene consecuencias sobre otra, debe hacerse una evaluación.
Segundo paso: Descripción del proyecto o plan
En éste punto, se deben detallar todos los elementos del proyecto o plan, solos o combinados con otros proyectos o planes que pudieran tener algún impacto ambiental sobre sitios de Natura 2000.
Existen una serie de parámetros que se detallan en la Guía Metodológica, apartado 3.1.3 recuadro 1. Si bien son ilustrativos, ya que sería imposible abarcar a todos porque algunos proyectos podrían requerir algún parámetro específico, es bastante completa.
Siempre que se disponga de un Sistema de Información Geográfica (SIG) deberá recurrirse a la información que brinda. Proporciona una mayor comprensión de los componentes de cualquier plan o proyecto. Posteriormente también deberán completarse los requerimientos que se solicitan en el recuadro 2 del apartado mencionado con anterioridad.
Características del área
Deberá caracterizarse el sitio Natura 2000, así como los otros posibles sitios que pudieran verse afectados por el impacto ambiental del proyecto o plan. Deberá consultarse el recuadro 3 de la Guía Metodológica a modo orientativo.
Evaluación de la importancia de los impactos ambientales identificados
En los puntos anteriores se identificaron los impactos ambientales potenciales sobre los espacios Natura 2000 mediante los procedimientos descritos. La prueba de «significación» -aquella que refiere a la determinación de los tipos y el grado de posible impacto– puede llegar a requerir más que la consulta a la agencia pertinente.
Sobre todo, si ocurren discrepancias se requerirán investigaciones adicionales. La importancia de los indicadores de significación depende del plan o proyecto de qué se trate. pueden ser más relevantes o menos dependiendo del proyecto y del sitio afectado.
Si se requiere seguir investigando, habrá de trabajarse con técnicas de evaluación verificables y pueden usarse matrices de control y listas adicionales. Una vez realizado este proceso -screening- se puede determinar que no habrá efectos significativos de impacto ambiental o, por el contrario, que sí existe la posibilidad de que ocurran.
En el primer caso, se aconseja dejar constancia mediante un informe a todas las partes involucradas. En el segundo se continuará con el punto siguiente determinado por las directrices.
Hay que recordar que éste proceso se ubica al comienzo del informe. Ello se debe a que se relaciona específicamente con los espacios de la Red Natura 2000.

Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/wp-content/uploads/2016/01/Mapa_RN2000-001.jpg
Impacto ambiental: Evaluación sobre sitios Natura 2000. Conclusiones
En los 25 años que lleva implementada la Red Natura 2000, España pasó de proteger un 10% de su superficie terrestre a un 27%. En el medio marino se avanzó de menos del 1% al 8%. Cerca del 19% de superficie protegida de la Red, se ubica en territorio español.
Se trata del país más rico en biodiversidad de toda la Unión Europea. Gracias a la implementación de medidas comunes se han verificado estos grandes avances. El cuidado de los espacios protegidos por la Red es especialmente importante cuando se realicen proyectos que puedan incidir en sus territorios. El informe preliminar es fundamental.
Que se protejan del impacto ambiental es responsabilidad de todos los actores sociales. La labor de control está en manos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Fuente: MAGRAMA
Descubre más en nuestro blog sobre evaluación de impacto ambiental
CURSO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 100 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!