• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Recomendaciones básicas para el principiante en GIS

10/02/2016 3 comentarios

Siempre existe un duro comienzo para todo principiante cuando empieza a trabajar con cartografía, shapefiles, geodatabases, ráster o cualquier archivo asociado a un GIS. No es fácil retener todos los conceptos cartográficos de un tirón, por lo que lo mejor que podemos hacer es ir paso a paso y retener poca información pero de una manera precisa. De esta forma no olvidamos la base y podemos ir avanzando progresivamente sobre suelo firme abarcando más temas y geoprocesos.

Rara vez, los principiantes, sabe manejarse correctamente con las proyecciones, entiende las consecuencias de los solapamientos o sabe gestionar correctamente los archivos que componen su cartografía. Con el fin de que todo principiante en el mundo de los SIG tenga claras algunas premisas fundamentales con las que no patinar en los SIG, aquí os dejamos unos cuantos mandamientos imperiosos que no debemos olvidar nunca.

1. Si utilizamos cartografía en formato shapefile, siempre debemos disponer de los archivos básicos por los que está formado (shp, shx, dbf y prj). A menudo carecemos del archivo PRJ, lo que puede suponer problemas posteriores de desplazamientos de capas por no presentar su proyección asociada.

GIS (1)

  1. Nunca deberemos empezar un proyecto si las capas no están correctamente proyectadas en función de la zona geográfica. Empezaremos a arrastrar fallos, máxime si mezclamos distintos sistemas bajo una misma vista. Debemos recordar que este concepto está regulado por ley. ArcMap no permite realizar ciertos análisis y procedimientos si previamente las capas no están proyectadas. Recuerda siempre tener proyectadas tus capas, de forma homogénea, según el territorio y la legislación vigente.

GIS (3)

  1. No debemos utilizar rutas o directorios largos para incluir archivos cartográficos. Sobre todo si se trata de archivos ráster, geoddatabases o TIN. Los archivos ráster no son amigos de caracteres especiales como acentos o espacios. Cualquier análisis cartográfico sobre archivos ráster en los que involucremos rutas largas, espacios o caracteres poco comunes podrá generar errores durante el análisis.
  2. Nunca eliminaremos el campo Shape de la tabla de atributos de nuestras capas vectoriales. En ese campo se almacena la información espacial de los elementos. Si lo eliminamos dañaremos nuestra capa de manera irreversible. Y ante todo, los atributos de un shapefile no se editan desde un Excel, se editan desde su tabla de atributos en un SIG. Si este campo nos entorpece podremos ocultarlo con las funciones de nuestro SIG.

GIS (1)

  1. Algunos servidores WMS no permiten exportar imágenes a altas resoluciones. Hemos de prestar atención con los parámetros de salida al exportar las imágenes con archivos World File. Algunos WMS permiten exportar la información sin problemas, otros nos condicionan a exportarlas hasta un valor máximo de píxels de lado.

GIS (2)

  1. Los WMS no son páginas web, son servidores remotos, hay que conectar la URL a nuestro software para ver la información. Si interpretamos un WMS como una web común veremos que no visualizamos cartografía a descargar. Para poder manejar la cartografía es necesario conectar el WMS a nuestro software GIS.
  2. Debemos acostumbrarnos a leer los mensajes de advertencia y error. Algunos programas como ArcGIS generan códigos de error que podemos consultar y ver el motivo del error o comentar opiniones a través de los foros de ESRI. En la inmensa mayoría de los casos, la ventana de error nos avisa del motivo aportando una solución y sin embargo la ignoramos.

GIS (2)

  1. Siempre que utilicemos una herramienta de ArcToolBox, en ArcGIS, que dependa de una extensión, no debemos olvidar activar la licencia de esa extensión pinchando en la barra de herramientas superior de ArcMap en la opción Customize > Extensions. No podremos utilizar herramientas vinculadas a extensiones que no han sido activadas desde este menú.

GIS (3)

  1. Debemos disponer siempre de espacio libre en la unidad C:. En análisis con archivos muy pesados, ArcMap, necesita utilizar recursos de memoria generando archivos temporales de C. Si la unidad C: se queda sin memoria entonces ArcMap dará fallo y no se realizará el análisis.
  2. Cuando editemos cartografía debemos estar muy pendientes del directorio habilitado para editar esas capas. No podremos editar capas que no estén en directorios no indicados al inicio de la edición. Para poder editar otros directorios podremos recurrir a la gestión de plantillas de edición.

GIS (4)

  1. Nunca debemos digitalizar un polígono junto a otro con la herramienta de creación de polígonos. Siempre con la función autocompletar ya que generaremos solapamientos en algunos lugares. Estos solapamientos supondrán problemas de topología y cálculos de superficies sobreestimados.
  2. Debemos ordenar las capas de forma consecuente a la hora de generar un mapa. Así evitaremos superposición de capas que oculten la información unas bajo otras. Podemos recurrir a transparencias para evitar estos problemas.
  3. Siempre es conveniente gestionar las capas resultantes en nuestras carpetas de manera ordenada. Dejar como ruta de salida la geodatabase que ArcGIS ofrece por defecto puede terminar convirtiéndola en una auténtica papelera de cartografía que no recordaremos nunca.

Autor: Roberto Matellanes Ferreras. 

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. iDEMI dice

    05/04/2019 a las 09:07

    No me funcionan los enlaces al curso. Hay alguno alternativo. Gracias.

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      05/04/2019 a las 12:24

      Hemos comprobado todos los enlaces del artículo y funcionan correctamente.
      ¿Podrías indicarnos el curso al que quieres acceder? Un saludo.

      Responder
  2. JOSE RAMON SANCHEZ dice

    06/11/2017 a las 18:27

    Aunque lo leí muy tarde, me parece un buen documento técnico. Al respecto quisiera mayor información.

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}