• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Recomendaciones básicas para el principiante en GIS

Feb 10, 2016 · Por Roberto Matellanes Ferreras 3 comentarios

Siempre existe un duro comienzo para todo principiante cuando empieza a trabajar con cartografía, shapefiles, geodatabases, ráster o cualquier archivo asociado a un GIS. No es fácil retener todos los conceptos cartográficos de un tirón, por lo que lo mejor que podemos hacer es ir paso a paso y retener poca información pero de una manera precisa. De esta forma no olvidamos la base y podemos ir avanzando progresivamente sobre suelo firme abarcando más temas y geoprocesos.

Rara vez, los principiantes, sabe manejarse correctamente con las proyecciones, entiende las consecuencias de los solapamientos o sabe gestionar correctamente los archivos que componen su cartografía. Con el fin de que todo principiante en el mundo de los SIG tenga claras algunas premisas fundamentales con las que no patinar en los SIG, aquí os dejamos unos cuantos mandamientos imperiosos que no debemos olvidar nunca.

1. Si utilizamos cartografía en formato shapefile, siempre debemos disponer de los archivos básicos por los que está formado (shp, shx, dbf y prj). A menudo carecemos del archivo PRJ, lo que puede suponer problemas posteriores de desplazamientos de capas por no presentar su proyección asociada.

GIS (1)

  1. Nunca deberemos empezar un proyecto si las capas no están correctamente proyectadas en función de la zona geográfica. Empezaremos a arrastrar fallos, máxime si mezclamos distintos sistemas bajo una misma vista. Debemos recordar que este concepto está regulado por ley. ArcMap no permite realizar ciertos análisis y procedimientos si previamente las capas no están proyectadas. Recuerda siempre tener proyectadas tus capas, de forma homogénea, según el territorio y la legislación vigente.

GIS (3)

  1. No debemos utilizar rutas o directorios largos para incluir archivos cartográficos. Sobre todo si se trata de archivos ráster, geoddatabases o TIN. Los archivos ráster no son amigos de caracteres especiales como acentos o espacios. Cualquier análisis cartográfico sobre archivos ráster en los que involucremos rutas largas, espacios o caracteres poco comunes podrá generar errores durante el análisis.
  2. Nunca eliminaremos el campo Shape de la tabla de atributos de nuestras capas vectoriales. En ese campo se almacena la información espacial de los elementos. Si lo eliminamos dañaremos nuestra capa de manera irreversible. Y ante todo, los atributos de un shapefile no se editan desde un Excel, se editan desde su tabla de atributos en un SIG. Si este campo nos entorpece podremos ocultarlo con las funciones de nuestro SIG.

GIS (1)

  1. Algunos servidores WMS no permiten exportar imágenes a altas resoluciones. Hemos de prestar atención con los parámetros de salida al exportar las imágenes con archivos World File. Algunos WMS permiten exportar la información sin problemas, otros nos condicionan a exportarlas hasta un valor máximo de píxels de lado.

GIS (2)

  1. Los WMS no son páginas web, son servidores remotos, hay que conectar la URL a nuestro software para ver la información. Si interpretamos un WMS como una web común veremos que no visualizamos cartografía a descargar. Para poder manejar la cartografía es necesario conectar el WMS a nuestro software GIS.
  2. Debemos acostumbrarnos a leer los mensajes de advertencia y error. Algunos programas como ArcGIS generan códigos de error que podemos consultar y ver el motivo del error o comentar opiniones a través de los foros de ESRI. En la inmensa mayoría de los casos, la ventana de error nos avisa del motivo aportando una solución y sin embargo la ignoramos.

GIS (2)

  1. Siempre que utilicemos una herramienta de ArcToolBox, en ArcGIS, que dependa de una extensión, no debemos olvidar activar la licencia de esa extensión pinchando en la barra de herramientas superior de ArcMap en la opción Customize > Extensions. No podremos utilizar herramientas vinculadas a extensiones que no han sido activadas desde este menú.

GIS (3)

  1. Debemos disponer siempre de espacio libre en la unidad C:. En análisis con archivos muy pesados, ArcMap, necesita utilizar recursos de memoria generando archivos temporales de C. Si la unidad C: se queda sin memoria entonces ArcMap dará fallo y no se realizará el análisis.
  2. Cuando editemos cartografía debemos estar muy pendientes del directorio habilitado para editar esas capas. No podremos editar capas que no estén en directorios no indicados al inicio de la edición. Para poder editar otros directorios podremos recurrir a la gestión de plantillas de edición.

GIS (4)

  1. Nunca debemos digitalizar un polígono junto a otro con la herramienta de creación de polígonos. Siempre con la función autocompletar ya que generaremos solapamientos en algunos lugares. Estos solapamientos supondrán problemas de topología y cálculos de superficies sobreestimados.
  2. Debemos ordenar las capas de forma consecuente a la hora de generar un mapa. Así evitaremos superposición de capas que oculten la información unas bajo otras. Podemos recurrir a transparencias para evitar estos problemas.
  3. Siempre es conveniente gestionar las capas resultantes en nuestras carpetas de manera ordenada. Dejar como ruta de salida la geodatabase que ArcGIS ofrece por defecto puede terminar convirtiéndola en una auténtica papelera de cartografía que no recordaremos nunca.

Autor: Roberto Matellanes Ferreras. 

Etiquetas: qgis

Artículos relacionados

Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS
PyQGIS para la programación en QGIS con Python
Abr 12, 2021
Programación y Desarrollo SIG
pyqgis, python, qgis
Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova
Agenda de cursos para el mes de Abril 2021
Abr 14, 2021
Corporativo, Formación
arcgis, medio ambiente, qgis
Asociación Geoinnova Organización Certificadora Proyecto QGIS
Ahora puedes obtener Certificado Oficial del Proyecto QGIS en nuestros cursos de QGIS
Mar 8, 2021
Corporativo
qgis
Avatar

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatariDEMI dice

    Abr 5, 2019 en 11:07

    No me funcionan los enlaces al curso. Hay alguno alternativo. Gracias.

    Responder
    • AvatarAsociación Geoinnova dice

      Abr 5, 2019 en 14:24

      Hemos comprobado todos los enlaces del artículo y funcionan correctamente.
      ¿Podrías indicarnos el curso al que quieres acceder? Un saludo.

      Responder
  2. AvatarJOSE RAMON SANCHEZ dice

    Nov 6, 2017 en 19:27

    Aunque lo leí muy tarde, me parece un buen documento técnico. Al respecto quisiera mayor información.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP