Es evidente la problemática mundial de generación y gestión de residuos. Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000 millones de años aproximadamente (Garrigues et al., 2003). Antiguamente, la eliminación de los residuos antrópicos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de éstos era grande (Garrigues et al., 2003).
Sin embargo, la problemática comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera muy significativa, a la calidad de los mismos (Garrigues et al., 2003). Este problema de gestión de residuos se agrava año tras año ya que, como menciona Guerrero et al., (2013) el rápido aumento de la población, la urbanización y el desarrollo económico han llevado a un aumento significativo de la producción de residuos sólidos.
En 2014, en la Unión Europea (UE) se produjeron aproximadamente 2.503 millones de toneladas de residuos, de los cuales el 8,3% eran residuos municipales: en total unos 200 millones de toneladas. El Estado Español aportaba unas 110 de ellas, equivalente a aproximadamente un 4% del total (Oficina Europea de Estadística, 2017). Este mismo año en España, se produjeron unos 459 kg/hab. de residuos municipales (INE, 2017).

Reciclaje por comunidades autónomas
Según el último informe de resultados presentado por Ecoembes, la empresa encargada del reciclaje de los residuos de envases domésticos en España, la sociedad española año tras año se hace más responsable de sus residuos.
En 2017, en España se recicló el 77,1% del plástico, latas, bricks y envases de papel y cartón. Según los datos manejados por Ecoembes, en total se recogieron 13,96 kilogramos de envases por habitantes, un 5,76 % más que el año anterior, y 16,1 kilogramos de papel por habitante, un 3,87% más que en 2016.
Cabe señalar que estos datos son aportados por la propia empresa que hace la recolección, por lo que su exactitud es dudosa por la dificultad de su cálculo y los intereses económicos que parecen haber de por medio (Alberto Vizcaíno nos ofrece alguna idea al respecto en su blog “Productor de sostenibilidad”).
Si analizamos estos datos geográficamente, el esfuerzo de los habitantes no se distribuye de manera equitativa entre las diferentes Comunidades Autónomas de España. Hay comunidades autónomas que aportaron más residuos sólidos urbanos al sistema de recogida selectiva (Ecoembes, 2017). Esto no necesariamente quiere decir que otras comunidades estén menos concienciadas con la importancia del reciclaje, sino que es posible que directamente generen menos residuos.
Madrid es, con 21,8 kilogramos de envases por habitante, la comunidad que más recicla en el contenedor amarillo, seguida de Navarra (21,3 kg/habitante) y de Baleares (21 kg/habitante).
Teniendo en cuenta los datos del reciclaje de cartón, kilogramos de papel y cartón por habitante en el contenedor azul, Navarra es la Comunidad Autónoma que más recicla con 38,7 kg, seguida de Baleares con 34 kg y del País Vasco con 32,1 kg.

Las comunidades que menos reciclan envases (kilogramos de envases por persona en el contenedor amarillo) son Valencia (9,3 kg/hab.), Canarias (9,5 kg/hab.) y Cantabria (9,8 kg/hab.). Refiriéndonos al papel (kilogramos de papel y cartón por persona en el contenedor azul) serían la comunidad de Castilla-La Mancha con 10 kg/hab., seguida de Murcia con 11 kg/hab. y de Andalucía con 11,2 kg/hab.
Conclusiones
Tanto si perteneces a una de estas comunidades como si no, recordemos a nuestros queridos lectores, que el reciclaje no es la principal meta. Nuestros esfuerzos deben enfocarse en la no generación de estos residuos, buscando nuevas alternativas de materiales y envases más ecológicos y sostenibles (que las hay y muchas!!); reutilizándolos de diferentes formas, alargando su ciclo de vida y ya por último, reciclándolos. Por supuesto todo esto pasa por la debida educación y concienciación ambiental de la sociedad y de la actitud que cada uno de nosotros tomemos al respecto.
Aquí te dejamos 10 consejos muy útiles para que recicléis en casa.
Autora: Amaia García
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!