Más de 200 millones de euros destinados al reciclaje de los electrodomésticos, es la cantidad defraudada por los fabricantes según los datos que ha aportado el Consejo de Estado esta semana. De toda la partida presupuestaria que reciben los fabricantes para el reciclaje de electrodomésticos sólo el 21% se utiliza para ese fin, provocando que dos tercios de los residuos de estos electrodomésticos fuera de uso acaben en vertederos de chatarra.

Fuente: www.rtve.es
Según la normativa vigente los productores de los electrodomésticos están obligados a gestionar adecuadamente los residuos, a través de los denominados Sistemas Integrales de Gestión, que se aseguran de que los aparatos recogidos se tratan adecuadamente en plantas de gestión autorizadas. Aunque la realidad dista mucho de la ley según los datos aportados por un informe realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que muestra como el dinero que los fabricantes han recaudado para el reciclaje de electrodomésticos, no se ha utilizado para este fin y no se sabe cual ha sido su destino aunque se barajan dos posibilidades, que haya sido utilizado para realizar inversiones o que se haya añadido a las cuentas de resultados para engordar los beneficios.
A estos datos se añaden los recogidos por la organización de consumidores OCU, que realizó un experimento depositando 16 electrodomésticos para realizar un seguimiento de su posterior gestión como residuos, y cuan no fue su sorpresa al descubrir que sólo 4 llegaron a plantas de gestión de este tipo de residuos el resto acabó en vertederos y almacenes ilegales.
Con todos estos datos en la mano podemos afirmar que al consumidor se le esta «estafando» dado que cuando cada uno de nosotros compramos un electrodoméstico, se nos está cobrando una tasa por su posterior reciclaje dentro del precio final del mismo. Esta tasa o canon varía entre los 5 y los 30 euros por aparato, de los que actualmente sólo un 21% se está destinado realmente al reciclaje de electrodomésticos.
¿Por qué es posible este fraude?
El principal problema es la falta de control que existe dentro de la cadena de gestión de este tipo de residuos, además existen grupos organizados que se dedican a asaltar los puntos limpios para robar los electrodomésticos, sacar las piezas valiosas económicamente y posteriormente dejarlos abandonados en cualquier descampado, con el daño ambiental asociado a esta práctica. Por otra parte también se realizan compraventas ilegales de estos residuos, ya bien sea en el mismo punto limpio o cuando te llevan el nuevo electrodoméstico a casa y el transportista te retira el antiguo.
¿Cuáles son las soluciones que se están aplicando?
Tras una tímida labor de la policía se han logrado abrir algunos procesos contra productores implicados en este fraude, derivándose en penas de cárcel de entre 4 y siete años. Además desde la administración central se ha desarrollado un nuevo marco legislativo ,el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, con el que se pretende subsanar esta falta de control sobre el dinero recogido para el reciclaje de electrodomésticos que actualmente no se destina a este fin. Además se va a implantar un sistema informático donde se registrará cada aparato para realizar un seguimiento de su gestión y evitar que acabe en un vertedero ilegal.
Dentro de este tema hay diferentes posiciones, el MAGRAMA está más preocupado por aumentar la cantidad de residuos que se recoge que por el destino del canon por reciclaje, la dirección de la asociación de fabricantes e importadores de electrodomésticos afirma que no existe fraude y que lo que están haciendo es una hucha para el reciclaje de los aparatos comprados en 2005 y que no se consideran residuos y por último uno de los representantes del principal Sistema Integral de Gestión afirma que ellos gestionan todo aquello que les llega, pero que no pueden obligar a los productores a que reciclen.
Independientemente de estas opiniones lo que está claro es que a ti, consumidor, te están cobrando un canon por el posterior reciclaje de ese aparato que compras y que a la vista de los datos ese reciclaje no se está produciendo, pero igualmente te lo están cobrando. Otra conclusión que podemos sacar es la ineficacia y la falta de seguridad del sistema de reciclaje de electrodomésticos, donde dos tercios de ellos acaban depositados en vertederos incontrolados causando graves daños al medio ambiente.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!