• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Equipo
    • Coworking
    • Asociación
    • Alianzas Estratégicas
    • Visor de proyectos Geoinnova
  • Consultoría y Desarrollo SIG
    • Productos
      • Planero Web
      • QElectricGIS
      • Plugins
  • Consultoría Territorial
    • Turismo sostenible
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Consultoría Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Contenidos
    • Blog
    • Tertulia Territorio Geoinnova
    • TFMs y otro trabajos de alumnos
    • Noticias
    • Webinars
    • Geolibrería
    • Plugins
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente Territorio

¿Qué son los Planes de Movilidad Urbana Sostenible o PMUS?

14/08/2023 Deja un comentario

La movilidad urbana sostenible es un tema cada vez más relevante en nuestras ciudades. Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se han convertido en una herramienta fundamental para abordar los retos a los que nos enfrentamos en materia de movilidad, seguridad vial, sostenibilidad ambiental y accesibilidad.

Hoy en día creía que ya «todo el mundo» sabía lo que era un PMUS. Entendiendo siempre entre que me muevo mucho por marcos institucionales municipales. Error, una vez más mi sesgo cognitivo no se daba cuenta de que con la entrada de nuevas corporaciones municipales tras las elecciones, un porcentaje (espero que pequeño, mi muestra también esta muy sesgada como para concretarlo) de concejalías entrantes no habían oído nada al respecto. Lo peor de todo es cuando además te «ponen caras» en cuanto hablas de sostenibilidad y no porque entiendan que se ha abusado del término (cuestión que yo también comparto), sino porque les produce directamente animadversión y a algunos y algunas, hasta urticaria… Así que en mi afán de volver a poner el foco sobre lo necesarias que son las estrategias sostenibles en la planificación de las ciudades, vuelvo a poner un poquito de luz al respecto. Don erre que erre.

Don erre que erre.

Un PMUS es un documento estratégico que tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana mediante la implantación de formas de desplazamientos más sostenibles (a pie, bicicleta y transporte público) en un municipio o área metropolitana (de ámbito supramunicipal). Estos planes contienen un diagnóstico de la situación actual de la movilidad en la ciudad, identifican objetivos y metas específicas y proponen medidas concretas para alcanzarlos. Además, incluyen un sistema de evaluación y seguimiento de los resultados obtenidos.

Si estás pensando en desarrolla un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, desde Geoinnova podemos realizarlo uniendo nuestra experiencia en Consultoría Territorial y Planificación Urbana, así como en Consultoría Ambiental.

La elaboración de los PMUS apenas está regulada por normativa. En España la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (art. 14.3) introduce la obligación para los municipios de más de 50.000 habitantes de adoptar PMUS antes de 2023 pero no se cuenta con una legislación nacional que regule la movilidad urbana en su conjunto. Únicamente en las legislaciones autonómicas de Cataluña (2003), Comunidad Valenciana (2011), Islas Baleares (2014) y Asturias (2018)50, se dispone de normativa propia sobre esta materia.

La necesidad de los PMUS radica en la importancia de garantizar una movilidad sostenible, segura y accesible para todas las personas, priorizando la reducción del transporte individual en beneficio de los sistemas colectivos y de otros modos no motorizados de transportes y desarrollando aquéllos que hagan compatibles crecimiento económico, cohesión social, seguridad vial y defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma, una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

En nuestras ciudades, la movilidad es responsable de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que hace necesario promover modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes. Además, la seguridad vial y la accesibilidad son aspectos clave para garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la movilidad de todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad o movilidad reducida.

Convierte en un Experto en Movilidad Urbana Sostenible con este curso que impartimos desde Geoinnova Formación.

Contenidos ocultar
Fases del Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Contenidos mínimos de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible
Ejemplos de PMUS más conocidos: Vitoria-Gasteiz, Barcelona, etc
Resumiendo…

Fases del Plan de Movilidad Urbana Sostenible

Los PMUS se estructuran en diferentes fases. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de la situación actual de la movilidad en la ciudad. Este diagnóstico incluye aspectos como el análisis de los modos de transporte más utilizados, las rutas más transitadas, los puntos de congestión y los puntos críticos de seguridad vial. Además, se debe tener en cuenta la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, garantizando la eliminación de barreras arquitectónicas y la disponibilidad de transporte público adaptado.

En segundo lugar, se identifican los objetivos y metas específicas que se quieren alcanzar en el marco del PMUS. Estos objetivos y metas deben estar alineados con los compromisos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar un desarrollo sostenible. Además, se debe tener en cuenta el acceso y la movilidad de las personas con discapacidad, garantizando la inclusión y la equidad en la movilidad urbana.

En tercer lugar, se diseñan medidas específicas para alcanzar los objetivos y metas del PMUS. Estas medidas pueden incluir la creación de carriles para bicicletas, la promoción del transporte público, la implementación de sistemas de carpooling y la mejora de la infraestructura peatonal. Es importante tener en cuenta que todas estas medidas deben estar diseñadas para garantizar la accesibilidad y la seguridad de todas las personas, incluyendo a aquellas con discapacidad o movilidad reducida.

Curso de Experto en Movilidad Urbana Sostenible

Finalmente, se establece un sistema de evaluación y seguimiento de los resultados obtenidos. Este sistema permite verificar si las medidas propuestas están produciendo los resultados esperados y si es necesario hacer ajustes en el PMUS para garantizar que se están alcanzando los objetivos y metas establecidos.

Contenidos mínimos de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible

  • El establecimiento de zonas de bajas emisiones
  • Medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo, asociándolos con hábitos de vida saludables, así como corredores verdes intraurbanos que conecten los espacios verdes con las grandes áreas verdes periurbanas.
  • Medidas para la mejora y uso de la red de transporte público, incluyendo medidas de integración multimodal.
  • Medidas para la electrificación de la red de transporte público y otros combustibles sin emisiones de gases de efecto invernadero, como el biometano.
  • Medidas para fomentar el uso de medios de transporte eléctricos privados, incluyendo puntos de recarga.
  • Medidas de impulso de la movilidad eléctrica compartida.
  • Medidas destinadas a fomentar el reparto de mercancías y la movilidad al trabajo sostenibles.
  • El establecimiento de criterios específicos para mejorar la calidad del aire alrededor de centros escolares, sanitarios u otros de especial sensibilidad, cuando sea necesario de conformidad con la normativa en materia de calidad del aire.
  • Integrar los planes específicos de electrificación de última milla con las zonas de bajas emisiones municipales.

Ejemplos de PMUS más conocidos: Vitoria-Gasteiz, Barcelona, etc

Un ejemplo de PMUS exitoso es el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Vitoria-Gasteiz, que ha conseguido reducir el tráfico en un 12% y aumentar el uso de la bicicleta en un 44%. Entre las medidas implementadas se encuentran la creación de carriles para bicicletas, la mejora del transporte público y la peatonalización de algunas zonas de la ciudad.

Otro ejemplo es el PMUS de Barcelona, que ha conseguido reducir las emisiones de CO2 en un 10% y aumentar el uso del transporte público en un 11%. Entre las medidas implementadas se encuentran la creación de zonas de bajas emisiones, la ampliación de la red de bicicletas y la mejora de la accesibilidad en el transporte público para personas con movilidad reducida.

Pero han sido muchos los PMUS que se han ido realizando a lo largo de todo el ámbito español casi todos ellos con iguales o mejores resultados. En España llevan elaborándose PMUS desde hace más de una década. Tal y como publicó la Agenda Urbana Española hacia el 2019, el 92% de los municipios de más de 50.000 habitantes ya tenían un PMUS redactado y en funcionamiento, frente al 18% en municipios de entre 15.000 y 20.000 habitantes. En la siguiente imagen extraída de la Agenda Urbana Española podemos observar el estado de elaboración ya por aquellos años.

Estado de elaboración de PMUS en municipios españoles con más de 15.000 habitantes (2019)

Resumiendo…

Los PMUS son herramientas fundamentales para abordar los retos a los que nos enfrentamos en materia de movilidad urbana. La necesidad de garantizar una movilidad sostenible, segura y accesible para todas las personas hace que sea imprescindible promover modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes. Además, la inclusión y la equidad en la movilidad urbana son aspectos clave para garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la movilidad de todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad o movilidad reducida. Los PMUS deben ser parte de las estrategias municipales para lograr ciudades más sostenibles y habitables. Utilizarlos adecuadamente y no como pisapapeles o eleva monitores dependerá del buen hacer del gestor de la administración.

Si estás pensando en desarrolla un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, desde Geoinnova podemos realizarlo uniendo nuestra experiencia en Consultoría Territorial y Planificación Urbana, así como en Consultoría Ambiental.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Créditos de carbono: comprendiendo su vínculo con la agricultura
27/09/2023
Cálculo de Huella de Carbono Alcance 3 y la necesidad de actualizar las calculadoras
Cálculo de Huella de Carbono de Alcance 3 y la necesidad de mantener las calculadoras actualizadas
22/09/2023
5 complementos de QGIS para trabajar con datos catastrales
11/09/2023

Luis Quesada Muelas

Geógrafo colegiado. Técnico asesor y perito experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador, Presidente y CEO de Geoinnova. Director del Master TGIS y Master SIG de Código Libre.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE
  • Verificador y descarga de Certificados de aprovechamiento

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}