¿Buscas acertar en tu compra de un ordenador para SIG?
Bien sea porque estás empezando en el mundo SIG o porque quieres pasar de nivel y los requerimientos técnicos de los procesos y funcionalidades SIG que vas a utilizar en el día a día son más elevados… pues quizás no sepas cómo acertar con la compra de tu equipo u ordenador para SIG y estás más perdido que un político en un poblado de chabolas ¿verdad?
Bueno, pues el día de hoy os traemos una pequeña guía para ayudaros a elegir un equipo a la hora de trabajar con los SIG y cumplir con los requisitos mínimos de software y hardaware para trabajar con SIG. Esto lo hacemos porque se trata de una pregunta que no tiene respuesta única, y que va a depender de diversos factores que vamos a establecer a continuación.
Especificaciones técnicas de un ordenador GIS
Nivel de Usuario
Personalmente pensamos que el dimensionamiento de las características de un equipo no debe hacerse teniendo en cuenta un proyecto en específico, sino la utilidad o el nivel del uso de la tecnología SIG que le demos. Esto nos va a permitir elegir un equipo que se ajuste a nuestras necesidades diarias, que son las que marcan nuestros pautas de trabajo, y no a una necesidad puntual. En base a eso, podemos distinguir tres tipos de usuarios:
- Consultor: este usuario va a utilizar la tecnología SIG para crear productos de información sencillos. Algunos mapas simples, análisis básicos y, sobre todo, consulta de información geográfica. Es un perfil que aún está iniciándose en el mundillo.
- Analista: este usuario ya ha adquirido un conocimiento medio en los SIG (al menos unos 2 años). Su experiencia le permite hacer análisis geográficos más o menos complejos, algunos modelos de geoprocesamiento, gestión de geodatabases (con ArcGIS) y salidas gráficas (mapas) más elaboradas. Incluso puede que tenga la necesidad de publicar algunos servicios geográficos sencillos.
- Experto: este usuario ya ha desarrollado un amplio conocimiento de los SIG ( al menos 5 años), por lo que va a realizar análisis geográficos por lotes, es decir, procesamiento masivo de grandes volúmenes de información geográfica, incluso utilizando scripts de Python. Además, va a publicar servicios geográficos siguiendo los estándares OGC, los cuales van a tener muchas peticiones, debido a la calidad de sus mapas. Por lo tanto, va a tener que trabajar el performance de cada uno de ellos.
Tecnología
En este aspecto vamos a tener en cuenta qué tecnología vamos a utilizar y sobre qué arquitectura. En este caso tendremos procesamiento a nivel de escritorio, para lo que recomendamos ArcGIS Desktop (ArcGIS Pro, que se ejecuta a 64 bits) o QGIS, que son los más utilizados, aunque existen más (sí, GVSIG, Global Mapper e Idrisi son también opciones muy buenas…). Para la parte de publicación de servicios, es decir, nivel servidor, recomendamos ArcGIS Server o Geoserver. Si vamos a utilizar alguna plataforma en la nube, recomendamos utilizar ArcGIS Online o Carto. ¡Que sí, que hay muchos más!, pero estas son nuestras preferencias. 🙂
Sistema Operativo
El sistema operativo va a ser clave en nuestro trabajo con los GIS. Por mucha fama que tenga Linux o los MAC por su rapidez (que con QGIS y GVSIG funcionan bastante bien), en este caso es mejor utilizar Windows (¡No!, no es que seamos fans de Bill Gates, pero hablamos por experincia y por estadísticas del mercado). Esto es por una sencilla razón: existen softwares que no corren en Linux, por ejemplo ArcGIS Desktop. En cuanto a las versiones, recomendamos Windows 10, aunque en 7 también funcionan bien este tipo de softwares. La versión 8 ó 8.1 de Windows suele presentar algunas inestabilidades.
Hemos visto casos en los que se utilizan MAC para instalar ArcGIS, y los resultados son muy buenos. Esto se consigue haciendo una partición del disco duro e instalándole Window en una de ellas. Ya que se trata de una cuestión personal, yo no compraría un MAC para hacerle una partición, pero eso ya es cosa de uno. Aquí podéis encontrar más información al respecto:
https://blogs.esri.com/esri/arcgis/2016/03/08/arcgis-pro-in-mac-os-x/
Procesador
El procesador de nuestro equipo es el que nos va a permitir ejecutar procesos de una manera más o menos rápida, o dicho de otra manera, que no se nos caiga (pete, reviente, explote o simplemente se duerma) nuestro software SIG cuando corramos geoprocesos complejos. Intel y AMD son los más reconocidos y utilizados hoy en día. Intel fabrica las familias de procesadores Core, Pentium y Celeron, igualados por los procesadores Phenom, Athlon y Sempron de AMD. Recomendamos utilizar los Intel Core, los cuales podemos dividirlos en 3 principales:}
- Intel Core i3, con una velocidad media aproximada de unos 2,6 GHz
- Intel Core i5, con una velocidad media aprxoimada de unos 3,3 GHz
- Intel Core i7, con una velocidad media aproximada de unos 3,7 GHz
¡Atención!, cada uno de ellos presenta diferentes Generaciones. Así un i3 de tercera generación, casi que tendrá iguales o mejores resultados que un i5 de primera generación…
RAM
Si el procesador es la velocidad con la que se gestiona la información, la memoria RAM es como la capacidad de datos (en volumen) que se gestionan a la vez y a la velocidad que nos ofrece nuestro procesador, por tanto cuanto mayor sea, mucho mejor. No es lo mismo mover 2 Gigas de datos a una velocidad de un i5 que 12 Gb de datos a esa misma velocidad, ¿verdad?. Hay softwares que establecen un mínimo (muy mínimo) en sus especificaciones técnicas, como por ejemplo ArcGIS, que establece como requisito mínimo 2GB de RAM… y con suerte te da tiempo a almorzar cuando cargas un par de ortofotos y realizas algún análisis medio complejo… Así que te recomendamos un mínimo de 4GB. Siempre es mejor pasarse que quedarse corto en temas de RAM. Lo dicho, ¡¡cuanta más RAM, mejor!!
Tarjeta Gráfica
El tema de la tarjeta gráfica es muy importante cuando se está trabajando en entornos GIS, sobre todo si vamos a trabajar en escenas 3D, por ejemplo en ArcGIS Pro, QGIS o Golbal Mapper. Es necesario que sea compatible con OpenGL, dese la versión 2.0 en adelante. El OpenGL es un estándar de visualización de aplicaciones 2D y 3D.
Una tarjeta gráfica dedicada siempre va a ser mucho mejor que la integrada, ya que esta última lo que hace es compartir memoria con la RAM, o lo que es lo mismo, le quita capacidad a la RAM, lo cual no nos viene nada bien, y menos si tenemos poca. Se recomienda una tarjeta de un mínimo de 64MB de RAM.
Recomendamos trabajar con una NDVIDIA Geforce o una ATI.
Discos Duros (HDD Vs SSD)
Esta sección no habíamos pensado incorporarla en un principio porque gran parte del trabajo de análisis se realiza desde la propia RAM. Pero efectivamente, cuando la cantidad de información procesada supera a la capacidad de cacheo de la RAM, empezamos a tirar de los datos almacenados en el propio disco duro. El proceso de trasvase de información de los discos duros tradicionales (los HDD) a la RAM puede representar un problema dado que su capacidad se ve limitada: Transfieren información a una velocidad de 100 MB/s, con una velocidad de acceso a los datos entre 7 y 16 ms. Frente a este «cuello de botella» que representan los HDD, encontramos unas velocidades muy superiores en los Discos Sólidos SSD. Velocidades de transferencia de más 500 MB/s y de acceso entre 0,05 y 0,23 milisegundos.
¿Pero es oro todo lo que reluce? Evidentemente no. La tecnología SSD es mucho más nueva y comporta ciertas desventajas frente a los HDD. La más relevante su capacidad y precio: sale mucho más caro el GB/€ en los SSD. No es una opción viable para la gestión de Teras de información. Además, su fiabilidad todavía no se encuentra muy desarrollada y es más susceptible a los problemas eléctricos (…pongan un SAI en su vida ¡ya!).
Si eres un poco friki y tienes que mover en tu pc personal grandes cantidades de datos, la solución puede pasar por un equipo híbrido en el que se tenga la capacidad de cargar SO y ciertas aplicaciones y directamente sobre el SSD y montar un RAID 1 de espejo con dos discos duros HDD que aumente la fiabilidad, seguridad y la velocidad de transferencia y de acceso a los datos. Para análisis normales, invirtiendo un poquito más en tu SSD de 240 o 480 GB tienes dde sobra y eliminas cualquier cuello de botella.
Entonces,¿cuáles son los requisitos mínimos de un ordenador para SIG?
En base a todo lo anteriormente comentado, establecemos el siguiente cuadro que va a reunir las características mínimas de un ordenador GIS teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados.
CONSULTOR | ANALISTA | EXPERTO | |
REQUERIMIENTOS | S.O. WINDOWS 10 PROCESADOR i3 RAM 4GB DISCO DURO 500GB (HDD) ó 240GB (SSD) TARJETA GRÁFICA NDVIDIA Geforce GTX 1050 2GB | S.O. WINDOWS 10 PROCESADOR i5 RAM 8GB DISCO DURO 1TB (HDD) ó 480GB (SSD) TARJETA GRÁFICA NDVIDIA Geforce GTX 1060 6GB | S.O. WINDOWS 10 PROCESADOR i7 RAM 12GB DISCO DURO 2TB ó 480GB (SSD) TARJETA GRÁFICA NDVIDIA Geforce GTX 1070/1080 8GB |
NOTA: estas recomendaciones son basadas en nuestras experiencias con los softwares SIG. En ningún momento aseguramos el perfecto funcionamiento de ninguna de las configuraciones anteriormente mencionadas, ya que cada equipo es un mundo.
¿y tú qué equipo GIS utilizas?
Cualquier comentario o apreciación serán siempre bienvenidos 😉
Descubre más en nuestro blog sobre Sistemas de información Geográfica
Excelente información para fortalecer los conocimientos en cuanto los equipos requeridos para está bonita tarea, como son los SIGs .mil gracias por su valiosa información
Un artículo de mucha utilidad para saber que requisitos necesito para mi equipo. Gracias por compartirlo, me será de mucha ayuda.
PIENSO LO MISMO DE LA TECNOLOGIA INTEL OPTANE.
TENDRÁ EL RENDIMIENTO ADECUADO UN ORDENADOR CORE I5 10Th, 8 gb RAM + 16 gb RAM OPTANE?
¿Qué hay de la nueva tecnología intel optane? ¿Sacaré el rendimiento de un «analista» con un i3 octava generación/4GB+16GBoptane?