• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

¿Qué es la Agenda Urbana Española?

12/01/2023 Deja un comentario

Cada vez más se toma conciencia de la importancia de planificar y gestionar de manera sostenible los pueblos y ciudades. Para ello es necesario tener en cuenta las esferas sociales, económicas y ambientales de igual manera, así como la interacción de los distintos componentes dentro de las mismas y entre ellas. En este contexto surge la AUE o Agenda Urbana Española el cual es un documento estratégico teniendo en cuenta la Agenda 2030. Cuyo objetivo es el desarrollo de políticas urbanas equitativas, justas y sostenibles.

Planificación urbana y ordenación del territorio
Contenidos ocultar
Introducción
Objetivos de la Agencia Urbana Española – AUE
OE 1: Ordenar el Territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo.
OE 2: Evitar la dispersión urbana y revitalizar las ciudad existente.
OE 3: Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.
OE 4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.
OE 5: Favorecer la proximidad y movilidad sostenible
OE 6: Fomentar la cohesión social y buscar la equidad
OE 7: Impulsar y favorecer la Economía Urbana.
OE 8: Garantizar el acceso a la vivienda
OE 9: Liderar y fomentar la innovación digital
OE 10: Mejorar los instrumentos de Intervención y la Gobernanza
Conclusión

Introducción

La AUE surge en febrero de 2019 basada en las políticas y acciones que se manifiestan en otros compromisos internacionales como la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea.

La Agenda 2030 es aprobada por la ONU en el año 2015 teniendo determinando 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS. Para más información sobre estos objetivos puedes visitar nuestro blog (¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?). De estos el que cobra mayor relevancia para la AUE es el ODS 11 ya que persigue la finalidad de lograr ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes.

Mientras que la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas establece mediante un documento estratégico políticas globales para el desarrollo urbano sostenible. De igual forma la Agenda Urbana para la Unión Europea, aprobada en 2016, plantea 3 objetivos para promover el intercambio de conocimiento con el objetivo de mejorar la planificación y gestión en áreas urbanas.

Para más información sobre las distintas Agendas se puede acceder a los informes completos por medio del siguiente enlace (https://www.aue.gob.es/que-es-la-aue#Agenda_Urbana_Espanola)

Objetivos de la Agencia Urbana Española – AUE

Son 10 los objetivos que se plantean en la AUE, los cuales se detallarán a continuación desglosando la injerencia de cada uno de ellos de forma general.

Objetivos AUE o Agenda Urbana Española.
Figura 1: Objetivos AUE o Agenda Urbana Española. Fuente: https://www.aue.gob.es/que-es-la-aue#Agenda_Urbana_Espanola.

OE 1: Ordenar el Territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo.

Este Objetivo Estratégico posee a su vez tres objetivos específicos:

  • «Ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial.
  • Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje.
  • Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural.«

Por lo que este Objetivo posee como finalidad realizar una integración de la naturaleza y lo urbano. Fomentando a su vez la biodiversidad, la creación y mantenimiento de las infraestructuras verdes y azules. Así como también a la par del control del uso excesivo del suelo se propone un uso racional del mismo, a fin de optimizar los recursos y la energía.

Con la finalidad de lograr estos objetivos específicos se plantean diferentes líneas de actuación las cuales puedes profundizar en el siguiente link: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_01_0.pdf.

OE 2: Evitar la dispersión urbana y revitalizar las ciudad existente.

Este Objetivo Estratégico esta desglosado en 6 objetivos específicos:

  • «Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos.
  • Garantizar la complejidad funcional y diversidad de usos.
  • Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos.
  • Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación.
  • Impulsar la regeneración urbana.
  • Mejorar la calidad y la sostenibilidad de los edificios«.

Como es de suponer este Objetivo Estratégico busca fomentar el uso de edificaciones ya existentes o en desuso y evitar la expansión de las ciudades. Siendo la finalidad hacer un uso racional del territorio y la regeneración urbana hacia la integridad de las mismas. También se plantea actuar en la compacidad, es decir, establecer un análisis de proximidad entre los diferentes equipamientos y construcciones, a fin de favorecer los desplazamientos a pie. Así como también se fomenta el uso de los espacios públicos para el desarrollo de las diferentes actividades de la ciudadanía.

Cada uno de los objetivos específicos posee diferentes líneas de actuación las cuales se pueden consultar en: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_02.pdf.

OE 3: Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.

Al igual que los Objetivos Estratégicos anteriores posee distintos objetivos específicos:

  • «Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención.
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mejorar la resiliencia frente al cambio climático.«

Basándose en movilizar el cambio en el estilo de vida, reduciendo las emisiones. Para lo cual se debe fomentar el uso de energías más amigables con el ambiente, así como propiciar una cultura de eficiencia energética.

Las líneas de acción son múltiples, pudiendo consultarse en: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_03_0.pdf.

OE 4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.

Siendo los objetivos específicos:

  • «Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía.
  • Optimizar y reducir el consumo de agua.
  • Fomentar el ciclo de los materiales.
  • Reducir los residuos y favorecer su reciclaje«

Estando basado en la planificación y gestión territorial de forma integral. A fin de conseguir una mayor eficiencia en el tratamiento y flujo de materiales, residuos, agua y energía para reducir las modificaciones de los ecosistemas y favorecer la economía circular.

Para más información se puede consultar la siguiente página: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_04_0.pdf.

OE 5: Favorecer la proximidad y movilidad sostenible

Teniendo como objetivos específicos:

  • «Favorecer la ciudad de proximidad.
  • Potenciar modos de transporte sostenibles.«

La movilidad tiene una gran influencia en el desarrollo urbano. Siendo las conexiones dentro de los pueblos y ciudades de importancia en cuanto a la igualdad, ya que puede generar que zonas se encuentren excluidas. Por lo que se busca la implementación de sistemas de transporte inteligentes y eficientes, así como sostenibles. Favoreciendo la reducción de la desigualdad y las emisiones. Concomitantemente se plantea la importancia de la planificación de ciudades compactas en detrimento de las dispersas. Teniendo estas últimas el incremento del uso de automóviles, siendo energéticamente menos eficaces.

Para profundizar en las diferentes líneas de actuación se puede acceder a la siguiente documentación: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_05.pdf.

OE 6: Fomentar la cohesión social y buscar la equidad

Este Objetivo Estratégico posee dos objetivos específicos a destacar:

  • «Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos.
  • Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad.«

Busca promover la igualdad de oportunidades identificando los barrios más vulnerables y actuando en consecuencia. Siendo vías de acción la promoción de planes y programas de carácter social, fomentar las actividades económicas de los barrios, proveer a los mismos de equipamiento seguro y seguridad, entre otras.

Esta información y mucha más se puede hallar en: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_06_0.pdf.

OE 7: Impulsar y favorecer la Economía Urbana.

Los dos objetivos específicos que lo componen son:

  • «Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y diversificación de la actividad económica.
  • Fomentar el turismo sostenible y de calidad y los sectores clave de la economía local.«

La economía tiene injerencia en diferentes ámbitos, no solo en el urbano, ya que tiene repercusión en la esfera social y ambiental. Se busca en este Objetivo Estratégico fomentar la diversificación de la producción, fomentar la creación de empleo, incentivar producciones locales y el ecoturismo, entre otras medidas. La finalidad de estas: activar la economía urbana que da soporte a un sinfín de actividades.

Para más información se puede acceder a: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_07_0.pdf.

OE 8: Garantizar el acceso a la vivienda

Básicamente se pueden desglosar dos objetivos específicos:

  • «Fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible.
  • Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente de los colectivos más vulnerables.«

Todas las personas tienen derecho a acceder a una vivienda digna y adecuada. Por esto se propone incentivar la diversificar los programas de viviendas, analizar la tenencia de las propiedades, mejorar el sistema de alquileres, entre otras acciones, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades. Para profundizar sobre las diferentes líneas de acción se puede consultar la documentación de: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_08_0.pdf.

OE 9: Liderar y fomentar la innovación digital

Los objetivos específicos de este ítem son:

  • «Favorecer la sociedad del conocimiento y avanzar hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes (smart cities).
  • Fomentar la Administración electrónica y reducir la brecha digital.«

Debido al avance de la tecnología en los últimos tiempos, este Objetivo Estratégico busca impulsar la innovación digital ya que se aprecia que hoy en día es un motor del progreso y desarrollo de las urbanizaciones. Esta innovación permite incrementar el conocimiento y el acceso a la información que posee la sociedad . Por otro lado, con el fin de evitar incrementar la desigualdad de oportunidades se promueve la formación de la sociedad en herramientas digitales.

Para conocer más sobre este Objetivo Estratégico se puede acceder a: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_09_0.pdf.

OE 10: Mejorar los instrumentos de Intervención y la Gobernanza

Teniendo cuatro objetivos específicos:

  • «Lograr un marco normativo y de planeamiento actualizado, flexible y simplificado que mejore, también, la gestión.
  • Asegurar la participación ciudadana, la transparencia y favorecer la gobernanza multinivel.
  • Impulsar la capacitación local y mejorar la financiación.
  • Diseñar y poner en marcha campañas de formación y sensibilización en materia urbana así como de intercambio y difusión de la información.«

Es la base de todos los objetivos anteriores, ya que para un adecuado planeamiento es necesario poseer una normativa que de un marco a las herramientas que se propongan. Así como también se debe fomentar la participación ciudadana, facilitar la difusión del conocimiento y garantizar la financiación acorde a las acciones a realizar.

Para más detalle se puede consultar la información recopilada en el siguiente documento: https://www.aue.gob.es/recursos_aue/03_oe_10.pdf

Conclusión

El crecimiento de las ciudades es un hecho, queda en nosotros actuar en consecuencia y asegurar un abordaje de la planificación y gestión de forma integral y holística. La AUE es un documento sin carácter normativo que posee, en cierta forma, esta finalidad. Dando un marco de referencia, una hoja de ruta de objetivos, prácticas, líneas de actuación que pueden ser adoptadas por cualquier municipio, así como los diferentes actores tanto públicos como privados que son participes del desarrollo de las ciudades.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cómo documentar proyectos en QGIS con el complemento ‘Project Reports’
17/01/2023
Cómo exportar proyectos de QField a QGIS
23/12/2022

Laura Giambelluca

Ingeniera Agrónoma e Ingeniera Forestal recibida en la UNLP, Argentina. Con una diplomatura en Geomática Aplicada a la producción agropecuaria y un máster universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, realizado en la UPNA, Pamplona.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}