OpenData se muestra al público como algo que todo el mundo quiso y nadie podía tener: información y datos en abierto. OpenData es un movimiento que tiene por finalidad ofrecer al público un conjunto de datos en abierto para ser explotados, implementados o combinados con otros datos. Una bola de nieve interminable de datos, libres y que tienen aplicación no sólo en los SIG sino también en otros ámbitos como la ciencia, la literatura o la tecnología.
Para que los datos sean considerados como abiertos deben cumplir una serie de premisas como son:
- Deben provenir de la fuente primaria con el mayor detalle posible sin presentar modificaciones secundarias.
- Los datos no deben ser fraccionados parcialmente ni interponiendo algún tipo de limitación (total o parcial) por motivos de privacidad.
- Han de mostrarse de manera inmediata para evitar su obsolescencia.
- La accesibilidad ha de ser máxima para los usuarios, tanto a nivel de objetivos como a nivel de público.
- Los datos deben presentar una estructura en bruto coherente para poder ser analizados por los usuarios de manera eficaz.
- La disponibilidad de los datos no ha de conllevar registro personal alguno.
- Los datos han de mostrar un formato libre sin derechos de propiedad.
- La información no está sujeta a licencias, patentes, derechos de autor o cualquier otra regulación.
Dentro del mundo de los Sistemas de Información Geográfica, OpenData tiene mucho que decir, y ofrece información espacial siguiendo estas pautas y nutriendo al mundo de datos espaciales de manera libre y soportada por una comunidad solidaria de analistas, desarrolladores y técnicos en SIG. Está claro que con una iniciativa de esta envergadura, o te sumas a ella o mueres. Un ejemplo de esta posición la encontramos en ESRI con ArcGIS Open Data y el manejo de alguna cartografía abierta para la creación de sus productos online.
Pero si existe una referencia del manejo de cartografía libre que haya crecido exponencialmente en los últimos años es el caso de OpenStreetMap, una iniciativa basada en el uso de cartografía libre, capaz de ser editada y aportada por cualquier usuario. Actualmente ya tiene varios millones de usuarios en activo desarrollando cartografía por todo el mundo. En los últimos años, esta cartografía, ha crecido de manera alarmante siendo utilizada por empresas y organismos pesados dentro de los SIG. Ya nos mostró Eric Fischer cómo había evolucionado OpenStreetMap en los últimos 10 años y, dejando a un lado la fabulosa idea de “libertad” hay que reconocer que su evolución da miedo (demasiado).
La disponibilidad de esta información como datos abiertos puede ser una buena estrategia para darse a conocer o para mantener una comunidad SIG más contenta de lo habitual. Hace pocas semanas, el Instituto Geográfico Nacional anunció la disposición de su cartografía de manera libre existiendo la premisa de citar la fuente.
Para el caso Español, y al igual que ocurre con la Infraestructura de Datos Espaciales de España, disponemos de un portal nacional que nos permite advertir la situación de los datos libres y su naturaleza. Desde esta plataforma podrás encontrar publicaciones y archivos en formato abierto, encontrando datos interesantes como los valores climáticos disponibles desde 1981.
Autor: Roberto Matellanes Ferreras.
Hola Luis Carlos
El tema del miedo en la evolución es que si visualizas todo el trabajo que hay detrás de OpenStreetMap en los últimos años verás que hay millones de kilómetros digitalizados y todo con soporte de usuarios. El desarrollo de la cartografía produce vértigo (o miedo) y cuanto menos es un serio peligro para todos los organismos que siempre han tirado de cartografía privada y con coste de uso. Hay multinacionales que están empleando ya la cartografía de OpenStreetMaps y eso hace mucho daño económicamente hablando, pero a nivel de usuario es lo mejor que podría pasarnos.
En otras palabras, que crece a una velocidad increible y que no sería raro que el día de mañana tuviera una infraestructura de usuarios y recursos muchísimo mayor de la que muchos organismos oficiales pudiera llegar a tener
Un saludo!
Hola; he leído el artículo, está fenomenal como introducción a los OpenData en el mundo GIS, y los enlaces que incluye, pero me resulta curiosa la afirmación de que OpenStreetMap tiene una evolución que podría dar miedo. ¿En qué sentido se refiere? Un saludo y muchas gracias