• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Huella de Carbono : Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.

May 8, 2017 · Por Francisco Victoria Jumilla Dejar un comentario

La huella de carbono representa las emisiones netas de gases de efecto invernadero, expresados como CO2 equivalente, que produce una organización, un evento, las actividades de un ciudadano, la fabricación de un producto o la prestación de un servicio puesto a disposición del consumidor.

En el ámbito empresarial se diferencia entre huella de carbono de producto o servicio y huella de carbono de organización o corporativa.

Organismos no gubernamentales de ámbito internacional como el World Resources Institute y otros dedicados a la normalización como la International Organization for Standardization (ISO), han desarrollado iniciativas que ayudan para el cálculo y comunicación de la huella de carbono.

De entre estas normas o estándares, el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, Greenhouse Gas Protocol, o GHG Protocol, que incluye edición en español y la Norma ISO 14064, editada en español por la Asociación Española de Normalización (AENOR) como Norma UNE- ISO 14064 de 2006 y actualizada en 2012, son las habitualmente utilizadas para hacer comparable el cálculo de la huella de carbono corporativa (huella de carbono de una organización).

Más complejas, por estar basadas en el análisis de ciclo de vida, son las metodologías orientadas a la huella de carbono de un producto. La última norma internacional que se publicó destinada a la contabilidad y la información de la huella de carbono de los productos es la Norma ISO 14067.

Sea cual sea la norma utilizada para identificar los criterios a seguir, la determinación de la huella de carbono es sencilla y es común a cualquier método. Los cálculos se basan en identificar las fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero de la empresa u organización o a lo largo del proceso si se trata de un producto o servicio.

Gases de efecto Invernadero
Fuente: Blogger

Los gases a considerar son, como establece el GHG Protocol, los seis grupos de gases inicialmente señalados por el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6), junto con el Trifluoruro de nitrógeno (NF3) incorporado a finales de 2012.

Las emisiones de cada tipo de fuente son habitualmente calculadas a partir de datos indirectos, como son los “datos de actividad”, por ejemplo la cantidad de combustibles de origen fósil o la energía eléctrica consumida. Los valores que permiten transformar estos datos de actividad en emisiones de gases de efecto invernadero se denominan “factores de emisión”.

De una forma simplificada se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

Huella de carbono(Kg  o toneladas de CO2eq) = Datos de actividad (cantidad en Kg, L, ha, Kw/h..) por Factores de emisión(Kg o toneladas  de CO2 eq /cantidad)

La multiplicación de los datos de actividad por el factor de emisión permite calcular la cantidad emitida para cada tipo de gas de efecto invernadero. Para poder sumar, las cantidades de los diferentes gases emitidos deben ser expresados como CO2 equivalente (CO2e). La transformación a unidades equivalentes se hace tomando como referencia el potencial de calentamiento global (Global Warming Potential) de cada uno de los gases. En consecuencia, para la huella de carbono se deben contemplar las emisiones de cualquiera de los 7 gases o grupos de gases señalados convertidos a CO2 equivalente.

Para ayudar a determinar la responsabilidad en las emisiones, en el caso de huella de carbono de organización, el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero introduce el concepto de alcance. Con la denominación de alcance 1 se refiere a las emisiones directas (emisiones que son responsabilidad de la empresa u organización); en el alcance 2, incluye las emisiones indirectas asociadas a la compra de electricidad (emisiones realizadas por el fabricante de electricidad); y  en el alcance 3 se relacionan otras emisiones indirectas asociadas a la adquisición de materiales o servicios necesarios (realizadas por los fabricantes y transportistas de los materiales que ha sido necesario adquirir o consumir).

El cálculo de inventarios de emisiones o huella de carbono y los planes de reducción asociados permite, la comunicación de esfuerzos voluntarios (mejora de imagen), fomentar la ecoeficiencia (ahorro de costes) y la comparación de productos, servicios y procesos (benchmarking empresarial). Numerosos clientes europeos de las empresas exportadoras de alimentos empiezan a exigir inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Así mismo, es frecuente el compromiso público de grandes empresas de exigir a sus proveedores la contabilidad de carbono.

Autor:Francisco Victoria Jumilla.

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Francisco Victoria Jumilla

Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor universitario en cursos de doctorado y máster. Tiene publicados numerosos libros. Fue galardonado con el Primer Premio de Investigación en Ciencia Regional Mariano Ruiz Funes y es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia desde mayo de 2001. Es miembro del Consejo Nacional del Clima y de la Comisión Nacional de Coordinación de Políticas de Cambio Climático. Es responsable del grupo de cambio climático de la Plataforma Tecnológica Nacional de Agricultura Sostenible. Es Jefe del Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático y Coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (487)
    • Tecnología (73)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP