Empezamos los indicadores del año 2014 analizando la superficie protegida del territorio nacional en base a la extensión ocupada por nuestros Espacios Naturales Protegidos.
Análisis Cartográfico de la Protección territorial de los Espacios Naturales Protegidos
Estos espacios son objeto de polémica por parte de dos opiniones bien diferenciadas. Por un lado, la parte conservacionista, considerando que las especies y los hábitats no están suficientemente amparados y correctamente protegidos por figuras territoriales de protección. Por otro lado, la parte economista, que considera excesiva la superficie protegida en España impidiendo una expansión infraestructural y demográfica adecuada. Ejemplo de estas polémicas las encontramos en los tradicionales debates sobre la efectividad de los espacios naturales, el excesivo número de figuras de protección existentes o la recurrente idea de que España es 100% territorio Natura 2000 y que desde nuestro blog, se viene poniendo en relevancia cada vez que trabajamos un Indicador de Pandora de esta temática.
Un análisis de las superficies protegidas y el número de espacios naturales existentes por provincia puede describirnos la manera en la que se distribuyen estas figuras, las superficies ocupadas y la proporción de espacios existentes.
Analizando la red de espacios de Red Natura 2000, Parques Naturales, Parques Nacionales, Paisajes Protegidos, Parajes Naturales y Monumentos Naturales obtenemos un índice de superficie protegida asociada al número de espacios incluidos dentro de cada provincia. Bajo este análisis, los rangos de superficie protegida alcanzan su máximo casi en el 50% de territorio provincial, y el número de espacios naturales máximo que llegamos a encontrar es de 172 lugares.
Las Provincias clave en este análisis son las provincias insulares encontrando a las Islas Baleares con un total de 172 espacios diferentes y a Santa Cruz de Tenerife con un 49,56% de superficie protegida por sus espacios.
Pese a que las especies y los hábitats se distribuyen por España siguiendo una distribución más o menos reconocible, los porcentajes de superficie y el número de espacios protegidos por provincia es algo más aleatorio en este aspecto. La vertiente Mediterránea presenta una superficie protegida y una designación de espacios protegidos mucho mayor que la Atlántica y Cantábrica, encontrando a Galicia como la Comunidad Autónoma con menos superficie protegida y con menos número de espacios. Las provincias interiores, asociadas a cadenas montañosas, tienden a mostrar mayor superficie protegida pero menor número de espacios.
Excluyendo los territorios de Ceuta y Melilla, el ránking de mayor número de espacios por superficie provincial lo ostentan las Provincias de Santa Cruz de Tenerife, Islas Baleares, Las Palmas, Álava y Girona, siendo Santa Cruz de Tenerife la provincia con mayor número de espacios por superficie. En el extremo contrario, con menor número de espacios por superficie, encontramos a Granada, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Salamanca, siendo Granada la provincia con menor número de espacios por superficie.
Estos espacios naturales y otros más pueden ser visualizados a través de la URL oficial del Banco de Datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
hola me gustarias saber si podriais darme el enlace o imagen caon mas resolucion de este mapa
gracias!!
Hola Ángel, actualmente la página web origen del mapa está deshabilitada.
Los datos a partir de los cuales se hizo el mapa los puedes obtener de aquí: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/default.aspx.
Un saludo y gracias por leernos.
Juano, desgraciadamente pasa lo contrario. Para sacar dinero se necesita territorio. Si no tienes territorio no tienes dinero. Si bajo espacios naturales protegidos limitas el desarrollo de carreteras, urbanismo, etc… no hay dinero. Si no hay dinero la gente no está contenta. Si algo ha hecho crecer económicamente a España ha sido el territorio con construcciones masivas.
Ahora bien, si uno es listo y hace las cosas sosteniblemente….. pero no veo yo a los antiguos del boom inmobiliario siendo sostenibles. Así les ha pasado, que han quedado urbanizaciones deshabitadas en mitad de la nada (y saqueadas, claro está…)
La gente que vive dentro de esos espacios protegidos han sido los artífices de esos entornos. Es poco ético que no se cuente con ellos a la hora de planificar lo que en esas zonas se puede hacer.
Es una locura que los economista consideren que es excesivo los espacios protegidos, se debe propender mantener estas áreas, consolidando la vigilancia en los alrededores de las zonas protegidas, asi como dar alternativas de producción a los colindantes