Actualmente la norma ISO 9001 se encuentra en su fase de última versión de borrador (FDIS- Final Draft International Standard) previo a su publicación definitiva prevista previsiblemente para finales de septiembre de 2015.
De cumplirse esta fecha de publicación, las empresas tendrían las siguientes pautas para su adaptación:
- Existiría un período de convivencia de las normas, el cual comenzaría en septiembre del 2015 y terminaría en septiembre del 2018.
- Las certificaciones bajo la norma ISO 9001:2008 no serían válidas después de finales de septiembre del 2018.
- A partir de marzo del 2017, todas las certificaciones iniciales deberían ser hechas bajo la nueva norma ISO 9001:2015
El principal objetivo de lo que supone la cuarta revisión de la Norma desde su publicación en el año 1987 es facilitar la integración de esta norma en los demás Sistemas de Gestión y que éstos sean más accesibles para pymes y empresas del sector servicios.
Si quieres formarte en ISO 9001, te dejamos aquí un enlace a nuestro curso ISO 9001, Introducción a la Gestión de la Calidad.
Con una serie de cambios de mayor relevancia que en su última revisión, la futura ISO 9001:2015 mantendrá el mismo enfoque de ciclo de mejora continua (también conocido con las siglas PDCA, acrónimo de Plan, Do, Check, Act). Además, compartirá la denominada estructura de alto nivel, común a todas las normas de gestión (como la extendida ISO 14001 de Gestión de Medio Ambiente) para avanzar en su integración con otros sistemas de gestión.
ISO 9001:2008 | ISO 9001:2015 |
1. Objeto y campo de aplicación | 1.Objeto y campo de aplicación |
2. Normas para la consulta | 2.Referencias normativas |
3. Términos y definiciones | 3.Términos y definiciones |
4. Sistema de Gestión de Calidad | 4.Contexto de la organización |
5. Responsabilidad de la Dirección | 5.Liderazgo |
6. Gestión de los Recursos | 6.Planificación |
7. Realización del Producto | 7. Soporte |
8. Medición, Análisis y Mejora | 8.Operación |
9.Evaluación del desempeño | |
10.Mejora |
También aparece una homogeneización de términos para facilitar un lenguaje común de gestión, por ejemplo el término Producto No Conforme propio de ISO 9001:2008 se homogeneiza al término de No Conformidad ya previsto en ISO 14001:2004, o el término “información documentada” para referirse de forma global tanto a documentos como registros del sistema, o sustitución del concepto producto por bienes y servicios, así como de realización del producto por operaciones.
Por lo que respecta al contenido, los siete pilares clave de las mejoras de los requisitos de la nueva norma ISO 9001:2015 son los siguientes:
Alcance
Se aclara más la definición de alcance definiendo que debe ser establecido en términos de bienes y servicios, así como los servicios necesarios para poder entregarlos/prestarlos y las ubicaciones de la organización incluidos. Igualmente tal y como ya sucedía en la norma ISO 14001:2004 el Manual de Calidad deja de ser un documento obligatorio
Liderazgo
Se exige una mayor implicación de la Alta Dirección, lo que implicará a la hora de auditar conversaciones más profundas con la Alta Dirección para conocer si realmente está implicada en la gestión de calidad de su organización o su implicación queda únicamente plasmada en un papel pero no en la realidad.
Partes interesadas
Se le da mayor importancia a las partes interesadas (concepto ya empleado en otros sistemas de calidad, como el modelo de excelencia), no centrándose solo en el cliente como objetivo único de obtener su satisfacción
Herramientas para la mejora continua
La norma propone determinadas herramientas para la mejora continua como el Six Sigma, Lean Manufacturing, Kaizen o Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), únicamente se trata de propuestas no de requisitos exigidos
La gestión del riesgo y la acción preventiva
La gestión del riesgo supone un diseño preventivo del sistema de gestión, desapareciendo el apartado específico “acción preventiva”. Se pide a las organizaciones que identifiquen el contexto en el que operan y localice los riesgos y oportunidades que deben ser tratadas, aunque no se define con mucho detalle metodológico cómo documentar este requisito, pero que sí que debe ser base para el diseño del sistema de gestión.
Comunicación
Se refuerzan aspectos de la organización tanto de comunicación interna como externa
- Documentación
Se agiliza el proceso burocrático y el papeleo mediante el manejo de nuevas tecnologías de la información.
En resumen, la nueva versión ISO 9001:2015 busca un mayor compromiso con la satisfacción del cliente así como facilitar la integración con otros sistemas de gestión.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!