La predicción de distribución potencial de las especies, y los hábitats en los que distribuirse, es una de las múltiples aplicaciones que podemos llevar a cabo mediante herramientas como ArcGIS o MaxEnt.
Para poder predecir la distribución de una especie es necesario tener conocimiento de la biología de la especie y saber sus requerimientos ecológicos, como las variables ambientales de las que depende, las presiones ante las que se encuentra, o las superficies mínimas de campeo que requieren.
No existen limitaciones a la hora de generar nuestra propia cartografía de análisis mediante ArcGIS, pudiendo crear de manera autónoma infinidad de capas cartográficas que describan el territorio y las necesidades vinculadas a la especie. Un control de los parámetros de salida de nuestros datos hará que nuestras capas presenten límites espaciales precisos y resoluciones comparables entre sí para obtener mapas de aptitud del territorio y capas temáticas que describan aspectos concretos del territorio. Herramientas como Spatial Analyst o 3D Analyst nos ayudarán a gestionar este tipo de cartografía pudiendo reclasificar datos, explotar información contenida en Modelos Digitales de Elevación o realizar análisis de distancias.
Con ayuda de las capas cartográficas generadas podremos simular predicciones empleando herramientas como MaxEnt. Esta aplicación permite generar modelos de distribución de especies basándose en datos de distribución inicial y en variables ambientales dependientes de la especie. De igual forma pueden hacerse predicciones frente a cambios futuros en las variables ambientales dependientes de la especie, por ejemplo, para evaluar la afección del Cambio Climático.
Como resultado de los análisis predictivos de MaxEnt, obtenemos resultados gráficos y analíticos, en diferentes formatos compatibles con ArcGIS, para continuar explotando la información y generando datos y cartografía secundaria.
El conocimiento de poblaciones localizadas, o amparadas por Espacios Naturales Protegidos, puede ayudarnos a identificar trazados que conecten estos lugares con el fin de favorecer la dispersión de las especies por el territorio. Para ello, un análisis de la aptitud del territorio frente a las necesidades mínimas de la especie, nos ayudará a identificar manchas o parches de distribución viables que quedarán conectadas espacialmente por un mínimo trazado a través del cual dispersarse la especie. Con ayuda de aplicaciones como Conefor, Corridor Designer o UNICOR podremos generar corredores ecológicos que conecten espacios y definan superficies mínimas a proteger de la misma manera que lo hacen los Espacios Naturales Protegidos.
Sin duda alguna, el manejo de este tipo de aplicaciones, dota a cualquier técnico con capacidades suficientes para analizar el territorio y gestionar, de manera más eficaz, las especies, los nichos ecológicos en los que habita y los corredores que emplea como mecanismo de dispersión.
Si quieres aprender a crear tu propia cartografía de análisis con ArcGIS, evaluar la aptitud territorial de las especies, generar mapas de distribución potencial con MaxEnt y generar corredores ecológicos, fórmate en nuestro curso Modelos predictivos de distribución de especies, nichos ecológicos y conectividad mediante MaxEnt y ArcGIS. Una combinación de tres disciplinas cartográficas basadas en predicción de distribución de especies, identificación de nichos ecológicos y conexión de especies y espacios.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!