• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

PREDICCIÓN Y CONECTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

Sep 17, 2013 · Por Luis Quesada Muelas Dejar un comentario

La predicción de distribución potencial de las especies, y los hábitats en los que distribuirse, es una de las múltiples aplicaciones que podemos llevar a cabo mediante herramientas como ArcGIS o MaxEnt.

Para poder predecir la distribución de una especie es necesario tener conocimiento de la biología de la especie y saber sus requerimientos ecológicos, como las variables ambientales de las que depende, las presiones ante las que se encuentra, o las superficies mínimas de campeo que requieren.

No existen limitaciones a la hora de generar nuestra propia cartografía de análisis mediante ArcGIS, pudiendo crear de manera autónoma infinidad de capas cartográficas que describan el territorio y las necesidades vinculadas a la especie. Un control de los parámetros de salida de nuestros datos hará que nuestras capas presenten límites espaciales precisos y resoluciones comparables entre sí para obtener mapas de aptitud del territorio y capas temáticas que describan aspectos concretos del territorio. Herramientas como Spatial Analyst o 3D Analyst nos ayudarán a gestionar este tipo de cartografía pudiendo reclasificar datos, explotar información contenida en Modelos Digitales de Elevación o realizar análisis de distancias.

variables

Con ayuda de las capas cartográficas generadas podremos simular predicciones empleando herramientas como MaxEnt. Esta aplicación permite generar modelos de distribución de especies basándose en datos de distribución inicial y en variables ambientales dependientes de la especie. De igual forma pueden hacerse predicciones frente a cambios futuros en las variables ambientales dependientes de la especie, por ejemplo, para evaluar la afección del Cambio Climático.

Sorex_granarius

Como resultado de los análisis predictivos de MaxEnt, obtenemos resultados gráficos y analíticos, en diferentes formatos compatibles con ArcGIS, para continuar explotando la información y generando datos y cartografía secundaria.

Maxent

El conocimiento de poblaciones localizadas, o amparadas por Espacios Naturales Protegidos, puede ayudarnos a identificar trazados que conecten estos lugares con el fin de favorecer la dispersión de las especies por el territorio. Para ello, un análisis de la aptitud del territorio frente a las necesidades mínimas de la especie, nos ayudará a identificar manchas o parches de distribución viables que quedarán conectadas espacialmente por un mínimo trazado a través del cual dispersarse la especie. Con ayuda de aplicaciones como Conefor, Corridor Designer o UNICOR podremos generar corredores ecológicos que conecten espacios y definan superficies mínimas a proteger de la misma manera que lo hacen los Espacios Naturales Protegidos.

corredor

Sin duda alguna, el manejo de este tipo de aplicaciones, dota a cualquier técnico con capacidades suficientes para analizar el territorio y gestionar, de manera más eficaz, las especies, los nichos ecológicos en los que habita y los corredores que emplea como mecanismo de dispersión.

Si quieres aprender a crear tu propia cartografía de análisis con ArcGIS, evaluar la aptitud territorial de las especies, generar mapas de distribución potencial con MaxEnt y generar corredores ecológicos, fórmate en nuestro curso Modelos predictivos de distribución de especies, nichos ecológicos y conectividad mediante MaxEnt y ArcGIS. Una combinación de tres disciplinas cartográficas basadas en predicción de distribución de especies, identificación de nichos ecológicos y conexión de especies y espacios.

CURSO-MAXENT-GEOINNOVA-FORMACION

Artículos relacionados

SAGA
Interpolación Kriging con SAGA
Ene 6, 2021
SIG
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Semivariogramas, análisis y creación de gráficos
¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos
Dic 27, 2020
SIG
qgis
Avatar

Luis Quesada Muelas

Luis Quesada Muelas, Licenciado en Geografía, experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador y presidente de la Asociación Geoinnova. Director del Master TGIS y del Laboratorio de Aplicaciones Geográficas y Ambientales de la Universidad de Valencia. Puedes seguirlo en Google + en Luis Quesada Muelas.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Captura de pantalla de EIDOS

    Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres

    Semivariogramas, análisis y creación de gráficos

    ¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos

    Semi-Automatic Classification plugin en QGIS

    Usar Semi-Automatic Classification plugin en QGIS para imágenes satelitales

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (120)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (489)
    • Tecnología (74)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP