El Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras recoge casi 190 especies catalogadas como especies invasoras. Día a día, esta cifra, aumenta cuando las especies cruzan fronteras o son transportadas, por ejemplo, en el agua de lastre de los barcos. No existen barreras geográficas para estas especies.
Sin embargo, ArcGIS, puede ser una buena herramienta para analizar y representar los focos en los que surgen estas especies exóticas invasoras. Actualmente, la versión 10.2 de ArcMap, incorpora nuevas herramientas que nos ayudan a visualizar, para nuestros puntos de distribución, las correlaciones existentes a nivel espacial y vinculadas a variables ambientales.
Aunque parezca paradójico, pese a la gran inversión económica que se realiza sobre estas dañinas especies, los trabajos cartográficos realizados sobre ellas son más bien escasos, se desconoce su distribución actual y su distribución potencial. Afortunadamente existen herramientas cartográficas que nos pueden ayudar a gestionar estas especies exóticas invasoras de manera eficiente, identificar puntos de vigilancia y control, programar cartográficamente sistemas de seguimiento o predecir estadísticamente las zonas más afines por las que puedan dispersarse.
ArcMap, se posiciona como la herramienta transversal que nos permite desarrollar cartografía básica de trabajo, representar mapas de distribución o analizar los resultados obtenidos durante el seguimiento y el muestreo de la especie.

Arc Hydro Tools puede ser muy buena herramienta para evaluar la distribución potencial de las especies exóticas invasoras a través de redes hidrológicas. La inmensa mayoría de las especies, especialmente el grupo vegetal, se distribuye a lo largo de cauces de ríos, por lo que pueden identificarse vías físicas y seguras de propagación de la especie, localizar zonas “frontera” de paso entre cuencas, programar cartográficamente sistemas de vigilancia o analizar procesos de dispersión aguas arriba o aguas abajo.
MaxEnt, concebida como herramienta estadística de predicción de distribución de especies, es una herramienta poco conocida en España, pero ampliamente difundida en el continente americano y que, sin duda alguna, dará mucho juego en un futuro bastante próximo. Esta herramienta nos permite generar mapas potenciales de distribución de especies, pudiendo advertir las zonas más probables de asentamiento donde convergen condiciones ambientales favorables para la especie invasora.
Spatial Analyst Tools es una de las múltiples extensiones disponibles a través de ArcMap. Gracias a las herramientas de generación de clusters, estadística o análisis ráster podemos identificar los patrones que adquiere la distribución de nuestras especies o analizar las variables ambientales bajo las cuales están sometidas.

Ahora puedes aprender todas estas herramientas a través del nuevo curso de Modelos de distribución de Especies Exóticas Invasoras, creando y analizando cartografía de seguimiento, realizando mapas potenciales y analizando las redes a través de las cuales se dispersan, siguiendo un caso real de actualidad para esta tipología de especies como es el Coipú (Myocastor coypus).
Autor: Roberto Matellanes
Hola a todos
Pues se intentará aportar fotos. Pero me gusta ser muy cuidadoso con estas cosas. En su momento ya escribí un post sobre las consecuencias de indicar dónde está una especie protegida.
http://ambinnovacion.com.es/index.php/articulos/93-articulos/biodiversidad/216-app-gis-y-redes-sociales-los-judas-de-la-biodiversidad
En este caso ocurriría lo contrario, no son especies protegidas peeeeeeeeeeeeeeero son especies con influencia social y un panorama mal visto. En otras palabras, aportar información de un problema en un territorio puede ser mal visto por los gestores de ese territorio y sentirse ofendidos. Salvo que sea algo ya público a mi particularmente no me gusta desvelar los problemas que surgen en un lugar. Por mi experiencia, cuando se da la alarma de estas cosas la gente muchas veces trata de ocultarlo o desmentirlo vertiendo comentarios agresivos y descalificativos hacia la gente. Por tanto hay que tener cuidado con la especie que se menciona y el lugar donde se menciona. Esto puede levantar suspicacias y preguntas del tipo «cómo ha llegado la especie ahí». A mucha gente no le gusta que le saquen los colores y tratan de ocultar el problema hasta erradicarlo o hasta que no hay remedio. No hace mucho ha ocurrido esto mismo con una especie bastante conflictiva (llamémosla X) en un lugar donde durante años se ha dicho que no existía y que su sistema de control era bueno. La situación se ha ido de madre y la especie ha generado consecuencias bastante graves con lo que ha terminado saliendo a la luz y ha constatado la desaparición de otra especie con la que compite en ese territorio. Y la verdad es que es una tontería, pero la red muchas veces está llena de gente que no sabe entablar diálogo o no sabe asumir una cosa que, bajo mi opinión, no es un fallo sino mala suerte. Con la dispersión social que tenemos es imposible controlar las especies y muchas veces no es culpa nuestra que entren o salgan de un territorio. Pero no hay que olvidar que las especies muchas veces son objeto político.
Ánimo con el comienzo de la semana!!
Devora muy interesante la investigación de campo que reportas, la única recomendación que yo solicitaría es que tomaras fotografías de dichas invasiones, de animales o plantas que están siendo ajenas a los espacios a los que pertenecían y nos los mostraras de favor, para ver sus consecuencias a través de esta invasión lo que puede ocasionar, gracias por tu valiosa información.
Lumi Tierra Viva desde México D.F. con afecto
Hola, Lucrecia, tendremos en cuenta tu petición, y se la haremos llegar al autor del artículo Roberto Matellanes, por si puede facilitarte alguna foto de especies invasoras. Un saludo y gracias por leernos.
Hola Doricu
No se bien a que te refieres con «imagenes utilizadas». La cartografía no utiliza imagenes sino capas cartográficas. El fundamento de esto no es utilizar imagenes sino datos de distribución y variables ambientales. En este caso son archivos ráster para modelizar variables, y archivos CSV para identificar coordenadas de localización. De aquí obtienes otras cartografías posteriores en formato ráster o vectorial cuando analizas los datos con ArcGIS.
El indice de error dependerá de tus datos. Dependiendo de la precisión de tus datos de distribución, el número de los mismos, las variables utilizadas, su precisión, su tamaño de píxel o su vinculación con la especie conseguirás un modelo más preciso o menos preciso. IDEM con los análisis de redes. Dependiendo del tamaño de pixel del MDE original sobre el que construir la red hidrológica tendrás un margen de error de localización de tramos de ríos(tanto en posición como en extensión)ya que el tamaño de pixel determinará los análisis posteriores para generar la red sobre la que calcular resultados y ver la potencial dispersion por el sistema hidrológicos.
Un saludo
Y dónde se podría tomar ese curso? cuanto costaría y el tiempo requerido? gracias y saludos. Otra pregunta, conozco al programa Maxent pero no entendí bien si ya viene incluído en ArcGIS?
Hola Arturo;
El toda la información del curso la tienes aquí: https://geoinnova.org/curso/modelos-predictivos-distribucion-especies-invasoras-maxent-arcgis/ o a través del correo formacion@geoinnova.org o del tlf 960 964 241. Maxent es un programa y ARCGIS otro.
que interesante solo una consulta el tipo de imagenes utilizadas y cual es el indice de error