• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

El que contamina paga pero ¿Cuál es el precio del CO2?

02/03/2022 1 comentario

Estimar el coste del CO2 para las instalaciones obligadas al comercio de derechos de emisión es una de las prioridades actuales de la Unión Europea para que realmente se cumpla el principio de «el que contamina paga».

Pero esto no es tarea fácil ya que dependiendo de la actividad que hagan las empresas, la comunidad autónoma donde se realice la actividad (en el caso de España) y otros factores, tendrán que responder de una manera o de otra.

Contenidos ocultar
¿Cómo se regula el comercio de los derechos de emisión del CO2?
¿Cómo se obtiene la autorización de emisión de gases de efecto invernadero?
¿Cómo se gestiona la reducción de las emisiones cada año?
¿Cómo funciona la compra de emisiones entre empresas?
¿Cómo aplicar el principio de «el que contamina paga»?

¿Cómo se regula el comercio de los derechos de emisión del CO2?

La Unión Europea para las grandes instalaciones emisoras aprobó una normativa especial “régimen de comercio de derechos de emisión RCDE-EU”.

El RCDE-EU está regulado por la Directiva 2003/87, que fue incorporada a derecho interno en el conjunto de los Estados Miembros en 2005.

En España la trasposición se realizó mediante la Ley 1/2005, modificada por la Ley 13/2010.

Este régimen obligatorio solo afecta a determinados sectores industriales, fundamentalmente generación de energía eléctrica, cemento, cerámica y plantas de cogeneración de más de 20 megavatios. Con la modificación de 2013, fue obligatorio también para la aviación. Se conocen como sectores ETS (Emission Trading System) o sectores regulados.

¿Cómo se obtiene la autorización de emisión de gases de efecto invernadero?

Desde el año 2005 las empresas afectadas por esta obligación legal deben:

  1. Obtener una autorización de emisión de gases de efecto invernadero de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  2. Solicitar derechos de emisión al Ministerio competente en materia de medio ambiente. Un derecho de emisión equivale al derecho a emitir una tonelada de CO2.
  3. Presentar a la Comunidad Autónoma para su aprobación, antes del 28 de febrero de cada año, un informe anual verificado sobre las emisiones que realmente se han realizado en el año precedente.
  4. La administración ambiental de la respectiva Comunidad Autónoma valora el informe y, si da su conformidad, inscribe antes del 31 de marzo en el Registro Público Europeo de Derechos de Emisión las emisiones reales producidas por cada centro de actividad.
  5. Una vez inscritas las emisiones reales realizadas, cada empresa debe entregar antes del 30 de abril de cada año un número de derechos de emisión equivalentes al dato de emisiones verificadas (emisiones realizadas del año anterior) inscritas por la Comunidad Autónoma en el citado Registro público.
  6. Las empresas que por su eficiencia puedan vender derechos de emisión sobrantes obtendrán con esta venta la financiación necesaria para avanzar en la reducción de emisiones.

¿Cómo se gestiona la reducción de las emisiones cada año?

En cumplimiento de la legislación europea del comercio de derechos de emisión, la Administración ha asignado anualmente y de forma gratuita a cada instalación una determinada cantidad de derechos de emisión que se reduce cada año y que solo cubre una parte de las emisiones reales.

Las modificaciones legales introducidas con la Ley 13/2010 hacen que las instalaciones dedicadas a la producción de electricidad no puedan recibir desde 2013 asignación gratuita de derechos de emisión y tienen que acudir a las subastas de derechos que realiza la Comisión Europea y los Estados Miembros.

Las emisiones reales que cada instalación ha generado año a año e incluso la comparación con la asignación gratuita de derechos de emisión se pueden ver en los “Informes de aplicación de la Ley 1/2005 – Por Instalaciones”. El dato de “emisiones verificadas” es la huella de carbono de alcance 1 de esa instalación para ese año.

¿Cómo funciona la compra de emisiones entre empresas?

Las subastas y las interacciones entre las empresas que necesitan comprar y las que pueden vender derechos sobrantes dan lugar a un precio que como otros muchos valores se refleja en la Bolsa. 

Hasta hace unos años, la desaceleración económica había favorecido el incremento de la oferta en el mercado, lo que significó precios del CO2 muy bajos.

Actualmente hay un proceso especulativo con fondos de inversión pujando en las subastas de derechos de emisión que ha disparado los precios.

El precio del derecho de emisión se ha multiplicado casi por 4 en 2 años. En enero de 2020 estaba a 24,75 euros y en diciembre de 2021 a 80 euros.

Ante esta escalada de los precios del derecho de emisión un ejercicio interesante es valorar el coste de la aplicación del comercio de derechos de emisión (aplicación del principio el que contamina paga).

¿Cómo aplicar el principio de «el que contamina paga»?

Actualmente, podemos estimar para las instalaciones obligadas al comercio de derechos de emisión en el año 2020 el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero respecto de las asignaciones gratuitas de derechos que recibe cada instalación y cuanto supone el coste anual.

Se puede ver en el Informe de aplicación de la Ley 1/2005, instalación por instalación, en el año 2020  la diferencia entre lo que emiten (emisiones verificadas) y la asignación de derechos que han tenido para ese año. Esa diferencia es el número de derechos que tienen obligatoriamente que entregar cada año en el Registro Europeo de Derechos de Emisión.

Una vez que conocemos el número de derechos que una instalación o conjunto de instalaciones debieron entregar por las emisiones correspondientes al año 2020 en el Registro Europeo de Derechos de Emisión, podemos estimar el coste qué pudo suponer adquirir la suma de derechos a entregar utilizando el precio medio anual que para el año 2020 puedes ver en www.sendeco2.

Para ello, ten en cuenta que en la relación de instalaciones en la columna “Asignación(año 2020)” aparece con frecuencia la cifra “0”  dado que las empresas de producción de electricidad no reciben desde 2013 asignación gratuita de derechos de emisión.

Para conocer la asignación gratuita de derechos de emisión que está prevista para 2021 o cualquiera de los 5 próximos años para una instalación determinada o para el conjunto de instalaciones de una región lo puedes ver consultando el “Acuerdo por el que se aprueba la asignación final gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2021- 2025 y para cada año a cada instalación”. 13 de julio de 2021.

Una vez que conoces las asignaciones de derechos previstas para 2021 puedes averiguar el coste que tendría para el conjunto de las instalaciones los precios medios de 2021.

Para eso podemos suponer que las emisiones de todas las instalaciones durante el año 2021 se han mantenido iguales a las de 2020.

En consecuencia, puedes estimar para alguna en concreto o para el conjunto de instalaciones obligadas al comercio de derechos de emisión el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero respecto de las asignaciones gratuitas de derechos que recibe cada instalación y cuanto puede suponer el coste anual.

Si te han gustado este tipo de análisis y asignaciones sobre el precio de CO2 y el principio de «el que contamina paga» puedes formarte con nuestro curso de experto en Geoinnova sobre Cambio Climático o Cálculo de Huella de Carbono.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Francisco Victoria Jumilla

Doctor en Ciencias Biológicas. Académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. Profesor universitario en cursos de doctorado y máster. Tiene publicados numerosos libros sobre medio ambiente y sobre cambio climático. Ha formado parte de tribunales de doctorado y dirigido tesis doctorales. Jefe del Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático y Coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático de la Comunidad Autónoma de Murcia. Es miembro de la Comisión Nacional de Coordinación de Políticas de Cambio Climático.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Arturo Sandoval dice

    07/07/2022 a las 13:47

    Excelente catedra de ecología y ambientalismo felicidades

    Gracias por sus enseñanzas

    Un saludo afectuoso

    EL APRENDIZAJE NUNCA MUERE ,DEJA DE SER CUANDO MUERES
    Autor Dr Sandoval

    Ate Dr Arturo Sandoval
    Especialista en mejora continua de procesos
    Tecnológico de Saltillo
    UCEM México

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}