Como hemos comentado en otros post (Mejorar la eficiencia en la gestión de información geográfica: Las Bases de datos espaciales y PostGIS) hablar de Bases de Datos Espaciales implica hablar de PostGIS, la extensión espacial de PostgreSQL. Dentro del mundo del software libre, PostgreSQL y su extensión espacial se han convertido en el sistema gestor de bases de datos (SGDB) más extensamente utilizado.
Las Bases de Datos Espaciales permiten gestionar y almacenar la cartografía de una manera mucho más eficiente que los modelos tradicionales como por ejemplo los shapes.
Durante muchos años, éstos han sido la forma de almacenar y compartir información geográfica, sin embargo la ausencia de topología, la falta de integridad referencial en los campos y la carencia de mecanismos que aseguren la calidad en la propia información, entre otros, ha provocado que las Bases de Datos Espaciales se conviertan en la opción más acertada a la hora de trabajar con un modelo de datos cartográfico.
Emplear PostGIS conlleva innumerables ventajas (software libre, compatibilidad con estándares de OGC, …), provocando que a día de hoy sea la Base de Datos Espacial de código abierto más utilizada.
Además de las características y ventajas de trabajar con PostGIS, en este post queremos hablar de su extensión raster.
PostGIS y su extensión raster
PostGIS raster consiste en una evolución de un proyecto anterior denominado WKT Raster y que tras muchos cambios, mejoras y ampliación de la funcionalidad se ha incorporado al núcleo de PostGIS por primera vez en la versión 2.0.
Gracias a la extensión raster de PostGIS podemos gestionar la información raster de forma sencilla y muy potente. La extensión tiene como objetivo añadir a la base de datos soporte nativo para datos tipo raster.
PostGIS Raster se entiende como un almacén de datos georreferenciados, teselados, multirresolución y con soporte para coberturas no rectangulares.
Si quieres conocer más de cerca la extensión raster de PostGIS, aprender a crear objetos raster, importar ficheros, y trabajar también con información vectorial, convirtiéndote así en un buen profesional del análisis GIS, te invitamos a que visites nuestra web de formación y descubras nuestro nuevo Curso Superior en Gestión de Bases de Datos Espaciales: PostgreSQL/PostGIS.
Fuentes:
- José C. Martínez Llario: «PostGIS 2 Anális Espacial Avanzado». ISBN-13: 978-84-615-8833-6
- Brodin, V. Agazzi y J. Arévalo, 2011: «PostGIS Raster y gvSIG». V JORNADAS DE SIG LIBRE
- Manual PostGIS 2.0: https://postgis.net/docs/manual-2.0/
Autores: Sonia Aguirre y Alejandro Dimas
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!