Durante los últimos años estamos viendo como PostGIS se está convirtiendo en un referente dentro de las Bases de Datos Espaciales. Como ya habréis leído en alguno de nuestros posts, las Bases de Datos Espaciales, mejoran la eficiencia y la gestión de la información cartográfica que tenemos.
Las Bases de Datos Espaciales permiten gestionar y almacenar la cartografía de una manera mucho más eficiente que los modelos tradicionales como por ejemplo los shapes.
Cuando hablamos de Bases de Datos, siempre nos viene a la cabeza un conjunto de tablas y números, que se conservan de forma estática, y que si queremos actualizar o realizar operaciones con ellos deberemos utilizar otros programas complementarios, esto se evidencia más para el caso de la información cartográfica, ya que siempre que nos piden realizar cualquier tipo de análisis nos imaginamos un conjunto de capas cargada en un SIG de escritorio.
El uso de PostGIS nos permite cambiar este concepto ya que nos permite realizar múltiples operaciones de análisis sin llevar implícito el uso de un software SIG, lo que suma un aliciente más al conjunto de innumerables ventajas (software libre, compatibilidad con estándares de OGC, …), que tiene PostGIS.
PostGIS y la herramienta Buffer
Con frecuencia las operaciones SIG requieren la generación de áreas de influencia (buffering) en ciertos análisis. La forma más simple de área de influencia es la que se genera en torno a datos puntuales ya que el proceso implica tan solo la creación de un polígono “circular” en torno a cada punto, de radio equivalente a la distancia del corredor o buffer. Hay dos formas de asignar la anchura del área de influencia (o distancia del buffer). La primera (y más simple) aplica una distancia de buffer fija para todos los puntos de una capa; este valor lo especifica el usuario. La segunda asigna a cada punto un valor de anchura individual basado en los atributos de otra capa del sistema.

El operador ST_Buffer de PostGIS nos permite realizar este tipo de operaciones pudiendo elegir el tipo de geometría y la distancia que queremos que tenga el buffer. Este operador acepta un tercer término opcional que nos permite mejora la precisión con la que se creará el buffer.
Si quieres conocer más de cerca las herramientas de PostGIS, así como otro tipo de funciones para el análisis espacial tanto en información vectorial como con datos ráster, convirtiéndote así en un buen profesional del análisis GIS, te invitamos a que visites nuestra web de formación y descubras nuestro nuevo Curso Superior en Gestión de Bases de Datos Espaciales: PostgreSQL/PostGIS.
Fuentes:
- José C. Martínez Llario: «PostGIS 2 Anális Espacial Avanzado». ISBN-13: 978-84-615-8833-6
- Brodin, V. Agazzi y J. Arévalo, 2011: «PostGIS Raster y gvSIG». V JORNADAS DE SIG LIBRE
- Manual PostGIS 2.0: https://postgis.net/docs/manual-2.0/
Autores: Sonia Aguirre y Alejandro Dimas
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!