El pasado diciembre se llevó a cabo por parte de la Universidad de Alicante el proyecto para la «Demostración de nuevos usos de la Posidonia para la recuperación de zonas verdes en vertederos clausurados». El proyecto es implementado con el aval de diferentes actores de la sociedad:
- Departamentos de Ecología y Agroquímica-Bioquímica de dicha Casa de Altos Estudios.
- Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR).
- La empresa CUBARSE.
- El Ayuntamiento de Santa Pola.

Fuente:http://1.bp.blogspot.com
Ubicado en el vertedero la «Cantera» de esa localidad alicantina, el estudio venía realizándose con pruebas simulando la cantidad de 200 litros por metro cuadrado. Al producirse intensas precipitaciones, fue posible evaluar la estabilidad y capacidad para absorber que posee la Posidonia, luego de largos meses de sequía.
Los taludes cubiertos de hojas de la planta, fueron encontrados por los investigadores en perfecto estado de fijación. Tampoco se encontraron erosiones en los mismos.
El Profesor Alfonso Ramos es el director del proyecto. Los objetivos planteados persiguen
«estudiar y validar nuevos usos y aplicaciones de la Posidonia oceánica recogida en las costas del litoral mediterráneo.»
El proyecto contempla la de optimización de los procesos de limpieza, separación de la arena adherida y el tratamiento de secado. Luego de haber alcanzado estos objetivos, la Posidonia oceánica podrá utilizarse como tierra de cobertura y sustrato vegetal.
Ramos asegura que la iniciativa es de un alto valor para el mejoramiento del medio ambiente. La planta se acumula en grandes cantidades bordeando las playas del litoral de la costa turística mediterránea.
Otros beneficios del uso de la Posidonia oceánica como material de sellado
Otro de los aspectos beneficiosos del proyecto consiste en un ahorro a futuro en los materiales utilizados para recubrir vertederos inertes. Las tierras que rodean a éstos vertederos, ya no será utilizada para ésta función.
Otra de las grandes ventajas para el medio ambiente consistirá en la conservación de la biodiversidad que rodea los vertederos de residuos no peligrosos. La misma se encuentra actualmente afectada por la actividad humana.
Se favorecerá significativamente la recuperación de zonas verdes. Al implementar el proyecto, se reforestarán las zonas con especies autóctonas del saladar. Asimismo se incorporarán a las superficies perjudicadas por el hombre, variedades forestales adaptadas para desarrollarse en entornos de gran salinidad.
Los científicos de la Universidad de Alicante adscriptos al CIMAR son los creadores del proyecto. Por ello, este emprendimiento es un ejemplo de las ventajas de la transferencia de conocimiento. La sociedad en su conjunto se ve beneficiada por la puesta en marcha de los resultados de la investigación.
El potencial de conservación del litoral mediterráneo se incrementa notablemente. El fenómeno se debe a que la arena separada de las plantas se devuelve a las costas. La diferencia radica en que ahora se encuentra limpia y rica en nutrientes segregados por las algas.
En la primera etapa del proceso, se aplicará el proyecto de sellado y clausura al vertedero de Santa Pola. Más adelante se prevé investigar la replicabilidad de las soluciones validadas a partir del emprendimiento a otros ámbitos de la geografía del litoral mediterráneo. Se persigue generar sinergia en otros países que comparten estos espacios tales como Francia, Italia, Túnez y otros.
Resumiendo, la reutilización de la Posidonia oceánica como componente de sellado para vertederos en desuso beneficia a los ecosistemas del litoral mediterráneo, a la biodiversidad y el entorno natural de los vertederos, a las comunidades y a la ciencia. Vale la pena seguir invirtiendo en ésta clase de emprendimientos, ¿no es así?
Fuente: Residuos profesional .
CURSO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ESPACIOS DEGRADADOS
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 60 h.
Muy buena noticia para el Medio Ambiente y los fondos marinos, al igual que la información leída en la web h»catalunya.news» sobre la restauración de los prados de posidonia afectados en Girona. Ampliar contenido: «catalunya.news/restauran-los-prados-de-posidonia-afectados-en-girona»