Los Planes contra el Cambio Climático están relacionados con el Acuerdo de París. Los 28 miembros de la Unión Europea (UE) presentaron planes integrados para combatir esta problemática, pero el de España encabeza el ranking de los mejores.

Acuerdo de París: planes contra el cambio climático
La Cumbre del Clima del 2015, más conocida como COP21, convocó a cientos de países del mundo reunidos por una preocupación global: el cambio climático.
La COP21 culminó con la adopción del Acuerdo de París. El texto establece el marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020. En especial, resultó un acuerdo histórico que tiene en cuenta las realidades de cada país.
Asimismo, promueve una transición hacia una economía baja en emisiones. Según el MITECO, el Acuerdo de París es “justo, ambicioso, duradero, equilibrado y jurídicamente vinculante”.

Cabe destacar que este pacto internacional busca que el calentamiento global se mantenga dentro de umbrales manejables. Por eso, establece que para mediados de este siglo las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) deben ser cero.
La UE y los planes contra el cambio climático
Dentro del Acuerdo de París, la UE fue construyendo un marco legal junto a planes de energía y clima. Para ello, cada uno de los miembros debía presentar el suyo, en conjunto con objetivos específicos que colaboren a cumplir el acuerdo.
En la actualidad, la Comisión Europea está analizando dichos planes para que, antes que termine el año, los Estados hagan ajustes de ser necesario.
El caso de España
El país fue el último en presentar su plan integrado. Sin embargo, es el mejor diseñado. Según un informe, encargado por la organización European Climate Foundation, España encabeza el ranking de los planes europeos, con 52 puntos.
Específicamente, para la clasificación se analizó el nivel de ambición de las metas, lo detallado de las políticas y medidas así como también la calidad de esas políticas.
España contempla, en su plan, que para 2030 el 42% de todo el consumo final de energía será renovable. Además, vislumbra la eliminación total de la generación de electricidad con carbón. Finalmente, según exponen en El País, España establece un calendario de cierre de nucleares para 2035.
Aunque el informe establece, en líneas generales, que los planes de los miembros de la UE no son lo suficientemente ambiciosos respecto a la meta de cero emisiones netas para 2050, recuerda que los países tienen hasta fin de este año para mejorar sus planes contra el cambio climático.

Fuente: El País / MITECO
¡Yo creo que ese proyecto es increíble!